Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlogs recomendados.Blogs similares.Portales de noticias. |
Informe de la CEPAL.
Por LuciaRojas - 4 de Agosto, 2006, 18:56, Categoría: Economía.
Cepal: PIB de Bolivia crecerá hasta 4,2%.
ANF. Aparecido en: www.lostiempos.com
Distintos medios (distintas agencias), destacan distintos aspectos de el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL (algunas referencias aquí: X). Así, podemos leer: 'Prosperan países productores de energía y minerales.', 'Latinoamérica crece y es menos vulnerable.', 'Cepal: Bolivia tendrá un crecimiento de 4.2% este año.', o 'América Latina mejor preparada para las turbulencias.', para citar algunos ejemplos. El informe puede ser descargado desde esta página: X, en el sitio oficial de la CEPAL: X. De acuerdo a el comunicado de prensa: X, la conclusión de el informe establece que: El aumento en los precios de hidrocarburos y minerales, sumado a los nuevos impuestos específicos introducidos por algunos gobiernos para apropiarse de esta bonanza, permitieron un fuerte aumento en los recursos fiscales de los países de la región especializados en estos productos. Venezuela aumentó en 4% del PIB sus ingresos fiscales el 2005 en comparación con el 2004, Bolivia en 3,5% y Chile en 2,3%. El segundo interrogante se refiere al rol de la política fiscal en la estabilización de la economía. La recomendación que suele hacerse es que cuando la economía vive un período de auge, las autoridades fiscales deberían moderar la actividad restringiendo el gasto público. Por el contrario, durante las recesiones la política fiscal debiera ayudar a reanimar la economía. Cómo lograrlo es aún tema de los debates nacionales. ... A diferencia que en los setenta, cuando el gobierno de Salvador Allende nacionalizó el cobre -el 95% de la producción y exportación pasaba a manos del Estado-, en la actualidad, el 68% de los ingresos producidos por la venta del metal se destina a los balances de las empresas privadas y el 32% restante a la estatal Corporación Nacional de Cobre (CODELCO), quien después traspasa ese dinero al fisco.
El gobierno recibe sólo una parte de ese 32% ya que un porcentaje va para el fondo de compensación del cobre, que acumula recursos para que el Estado pueda equilibrarse cuando el precio del cobre baja en los mercados internacionales. Gracias a la escalada alcista del precio del cobre, las empresas mineras han registrado una fuerte alza en sus utilidades, lo que ha llevado a los trabajadores a reclamar aumentos salariales. |