Calendario
<<
Marzo 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | |
Alojado en
|
General
Artículos y anotaciones generales
Hacia la despenalización de la coca.
MauricioAira.
Aparecido en: www.noticiasbolivianas.com (1a, 2a, 3a y 4a partes)
Como un complemento a el comentario anterior (Política de la coca) quiero remitir este artículo de MauricioAira cuyo fuerte está en el dinámico cruce de referencias sobre la situación de la coca, incluyendo (la primera parte) un sintesis de la historia social de su cultivo. Destaco sólo este párrafo de la tercera parte:
Evo Morales ha repetido su programa de "Cero cocaína", aunque manteniendo sembradíos para el consumo interno y con perspectivas de industrializarla y exportarla, pero "del dicho al hecho, hay mucho trecho" todavía no se ha avanzado nada. Para los activistas todo se reduce a la movilización de trasladar varios miles de demostrantes hasta Viena en ocasión de la próxima Convención y presentar un bloque humano contundente que haga variar el texto de la resolución vigente. Para los realistas todo está en exhibir y poner en marcha proyectos del uso positivo de la coca sea en medicina, alimentación, cosmetología, y la factibilidad del proceso comercial.
Is Coca the New Hemp?
JensGluesing.
Aparecido en: service.spiegel.deTraducción robótica de Google: X
Este reportaje inicia dando cuenta de la actividad empresarial de MelbyPaz y Coincoca que viene produciendo y exportando productos a base de coca industrializada. Luego ingresa en la polémica generada a partir de la decisión de el gobierno de EvoMorales de detener la erradicación forzosa, desligar la coca de la cocaína y promover su industrialización. Dice:
Morales planea construir una fábrica de coca propiedad del Estado, una empresa (venture) en la que Paz es su mayor aliado. Ella fue contratada para dirigir un estudio sobre la producción a escala industrial de coca. Su compañía procesa 350 kilogramos de la planta cada mes, pero, como ella se queja, 'podría ser más si las hojas no fueran tan caras'. Hasta que Morales tomara el gobierno el reciente enero, el ejército destruía sistemáticamente las plantaciones de coca, haciendo de la coca, un alimento básico (staple food) para los bolivianos, escasa y más cara.
El reportaje es completo y revisa varios aspecto de este gran problema, adolece sin embargo de una falta de precisión que diferencie en la semántica y en comprensión, entre coca como cultivo, coca como planta, la hoja de coca y los producto en base a la hoja de coca. Sobre la industrialización de la coca se puede leer el artículo 'Oro verde' de Miguel E. Gómez Balboa (aquí: X) y seguir de cerca este recomendado blog: lacocalocacompany.blogcindario.com
"La fiscalía boliviana es capaz de cualquier cosa por conseguir una condena"
JoséRosado.
Aparecido en: www.periodistadigital.com
El juicio contra JavierVillanueva (español) se vio reflejado en la prensa española siempre desde la óptica de resaltar las deficiencias e irregularidades de la justicia boliviana y sus procedimientos; ahora, con la inmediatez de una máquina editorial bien afinada que ha aprendido a alcanzado una flexibilidad suficiente para explotar temas de actualidad antes que caigan en el olvido, ha aparecido un libro que detalla, desde el punto de vista de los allegados a Villanueva y de su propio diario, los entresijos de el caso judicial y propone algunas teorías sobre el complejo entramado que a partir de él se intuye que existe. El título de el libro escrito por NachoAbad y AlfonsoEgea es 'Condenado a muerte', algo amarillista considerando que Villanueva fue declarado inocente sin cargos; tal vez confiaban en una sentencia desfavorable, como se refleja en esta nota: X. Aquí algunas repercusiones de su sentencia de libertad: X, X y X. Aquí: X, X, X, noticias sobre el estado actual de 'libertad no efectiva' y la posibilidad de recusación de la sentencia. Y este es el preocupante comentario de uno de los autores de el libro tratando de anticipar la posible recusación:
En Bolivia puede pasar cualquier cosa; espero que se ratifique la sentencia, pero allí las cosas cambian de la noche a la mañana. Es un cachondeo, no quiero generalizar, pero allí la fiscalía tiene tanto miedo que es capaz hacer cualquier cosa para conseguir la condena.
Debates - BOLIVIA: Has Morales sold out?
Federico Fuentes.
Aparecido en: www.axisoflogic.comTraducción robótica de Google: X
El análisis teórico político ideológico se desvive por lograr una tipificación comprensiva de la línea política de el MAS, EvoMorales y su gobierno; por su parte, el análisis pragmático se atiene a las declaraciones y eventos para establecer una caracterización de las acciones concretas que va tomando el gobierno. Este artículo de FedericoFuentes, periodista de el medio australiano GreenLeftWeekly, republicado por AxisOfLogic (ver en el medio original aquí: X), se remite a las pesimistas reflexiones de JamesPetras (referencias a algunas expresadas previaente en estas entradas: X y X, de este mismo blog) sobre una 'derechización' de las intenciones 'izquierdistas' de EvoMorales (y de las victorias izquierdistas latinoamericanas en general) y ahondando en lo que Petras expone con respecto a Bolivia se dedica a matizar los hechos y proponer lecturas distintas que valoran más la voluntad izquierdista de el gobierno de Morales. El artículo de Petras en el que Fuentes se basa: '"Centre-Left" Regimes in Latin America: New Winds from the Left or Hot Air from a New Right?', o sea: 'Gobiernos de 'centro-izquierda', ¿nuevos aires para la izquierda o aire caliente para una nueva derecha?', publicado por AxisOfLogic puede leerse aquí: X (y traducido por el robot de Google aquí: X). Resulta completo y didáctico, comenta la situación de manera general, tipifica el izquierdismo estableciendo catorce puntos que debería cumplir para ser tal, y luego revisa los gobiernos de LuizInacio'Lula'DaSilva, NestorKirchner, TabaréVázquez, AlejandroToledo y EvoMorales de el que analiza su concepción de nacionalización y matiza las acciones que viene aplicando en su política de administración de recursos, no duda en señalar algunas decisiones gubernamentales como favorables a el capitalismo y otras como fracasos en la resolución de problemas, termina estableciendo rasgos populistas en el desempeño de EvoMorales. Luego se introduce en una crítica general a los intelectuales y movimientos de izquierda en sudamérica y termina con sus conclusiones:
Hay poderosas fuerzas izquierdistas (left-wing forces) en latinoamérica, y tarde o temprano contestarán y desafiarán el poder de los neo liberales conversos (neo-liberal converts), así como de sus aliados en Washington y en las corporaciones multinacionales. En el caso de Bolivia esto parece que será pronto, not least porque la escala y el alcance de las promesas rotas de Morales, junto con su vinculación (embrace) con la élite de negocios, ya ha provocado la movilización de los sindicatos con conciencia de clase, las organizaciones de masas urbanas y los agricultores sin tierra y campesinos pobres. Los movimientos insurreccionales en los que Morales se apoyó para llegar a el gobierno (rode to office) están intactos, y, lo más importante, sus líderes captados han sido reemplazados por nuevos militantes. Los gestos populistas y el teatro folclóricos pueden tener en el mejor de los casos sólo un impacto a corto plazo, en tanto su capacidad de distraer a los mineros con conciencia de clase y a los militantes indios en ElAlto de la realidad de demoledora pobreza es necesariamente limitada. Las fuezas insurreccionales que llevaron a Morales al poder pueden deponerlo.
In Unruly Bolivia, Orchestra's Chief Wields Baton Against the Brickbats.
Tyler Bridges.
TheForward es un medio de la comunidad judía eunaense, de ahí su énfasis en las raíces judías de DavidHändel, el DirectorTitular (y algo más) de la OrquestaSinfónicaNacional de Bolivia, y las raíces judías de la propia orquesta, como se detalla en este otro artículo: X (Traducido por el robot de Google aquí: X).
Truck explosion.
TenterfieldStar.
Aparecido en: tenterfield.yourguide.com.auTraducción robótica de Google: X
La noticia nos informa que la carretera NewEngland fue cortada en Bolivia, cerca de Tenterfield debido a la explosión de un camión que transportaba cloro. Se trata de Bolivia, una pequeña (117 habitantes) ciudad australiana homónima de nuestro país, en una zona vinícola (como anuncia esta: X, página) y de la que más datos geográficos se pueden hallar aquí: X.
Tres visiones del giro a la izquierda.
Noam Chomsky. Otto Reich. Eduardo Galeano. (Entrevista)
La BBC publica las respuestas a un cuestionario de cinco preguntas; quienes responde son:
tres figuras prominentes en el continente: Noam Chomsky, autoridad mundial en lingüística, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT); Otto Reich, ex asesor del presidente Bush y ex subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos; y Eduardo Galeano, escritor y pensador uruguayo autor de "Las venas abiertas de Latinoamérica".
Las preguntas son:
- ¿En qué medida es un desafío para Washington la llegada al poder de figuras como Evo Morales en América Latina? (X)
- ¿Se ha vuelto irrelevante para EE.UU. que cada vez más gobiernos de la región sean de izquierda? (X)
- ¿Sigue siendo EE.UU., como creen algunos, el imperio todopoderoso y factor crucial en el destino económico o político de la región? (X)
- ¿Será A. Latina aún menos prioritaria para EE.UU. debido a la guerra en Irak y otros eventos de mayor importancia para Washington? (X)
- Más allá de las declaraciones y diferencias entre Washington y mandatarios como Hugo Chávez, ¿son mucho más importantes otras herramientas en el juego de poder? ¿Son más importantes hoy otros mecanismos de presión como el cierre de mercados o la modificación de aranceles? (X)
El tema general, como se puede ver, es la política exterior eunaense frente a los cambios políticos en la región, cambios de los que Bolivia y el gobierno de Evo Morales se establecen como el caso más representativo. Para ahondar en la opinión de OttoReich podemos recordar las referencias que señalamos en esta entrada: X, de éste mismo blog. Sobre EduardoGaleano, podemos leer sus apreciaciones en dos artículos que dedica a el tema boliviano: 'El país que quiere existir' y 'La segunda fundación de Bolivia'. NoamChomsky (algunos datos aquí: X) es quién más cautela ha tenido en sus declaraciones, recientemente ha mencionado el tema de las transformaciones políticas latinoamericanas en su artículo 'Latin America and Asia Are at Last Breaking Free of Washington's Grip' (aquí: X, y aquí: X, traducido por el robot de Google) y en algunas declaraciones que aparecen reseñadas aquí: X.
Bolivia: Who’s in Morales’s government?
Green Left Weekly.
Aparecido en: www.greenleft.org.auTraducción robótica de Google: X
El artículo a el que hoy remitimos hace un repaso de los principales cargos de el gobierno de EvoMorales, resulta interesante por establecer una relación causal que explica la designación de los mismos aunque resulta flojo en la puntualización de algunos detalles; apareció en GreenLeftWeekly, un medio australiano de tendencia izquierdista. El artículo menciona www.internationalviewpoint.org, una revista que se precia de pertenecer a la CuartaInternacional (trotskysta como aclaran aquí: X) y que en su edición de este mes: X, ofrece dos artículos sobre Bolivia: 'Bolivia. A revolutionary process that is different.' de HugoBlanco (traducción robótica de Google aquí: X) y 'After the electoral triumph of the MAS' de HerveDoAlto (traducción robótica de Google aquí: X); una atención que no es inusual pues en los artículos referentes propuestos vemos varios sobre Bolivia.
Bolivia: Qué es la Constituyente.
Jorge Altamira.
Aparecido en: po.org.ar
Desde 'El Obrero Internacional', órgano de análisis internacional de el PartidoObrero de Argentina, JorgeAltamira (algunos datos suyos aquí: X) intenta responder una pregunta que incluso en Bolivia no queda clara. Su síntesis de la problemática que esta magna asamblea enfrenta y su crítica a lo que hasta el momento se ha venido haciendo son muy certeras:
El pacto que alumbra la convocatoria de la Constituyente, entre el gobierno y el MAS, de un lado, y la oligarquía cruceña y el derechista Podemos, del otro, para el mes de julio próximo, da lugar a otra cosa: a una Constituyente condicionada. El gobierno prefirió tomar el camino de un contubernio para sortear el obstáculo que representaba para él la falta de una mayoría suficiente en el Congreso, cuando tenía reunidas todas las condiciones políticas para imponer una Constituyente sin condicionamientos, si decidía recurrir a la movilización popular. ... Para el dúo gubernamental (los diarios dicen que el ‘artífice’ del arreglo fue García Linera, el vice de Evo), el acuerdo con la derecha es una especie de compromiso entre posiciones contradictorias forzado por la correlación de fuerzas o, en palabras de García Linera, por una situación de “empate catastrófico”. Pero después de las insurrecciones de octubre de 2003 y de julio de 2005, y del plebiscito presidencial de diciembre pasado, esta caracterización tergiversa la realidad. Sustituye a la relación de fuerzas en la sociedad y en la política por la que existe en el Congreso, o sea que le devuelve a la derecha y a la oligarquía una fuerza que ha perdido, incluso en las urnas y que perdería todavía más luego de la derrota electoral de diciembre, que, ella sí fue sencillamente catastrófica.
Así, la Constituyente boliviana se va diferenciando cada vez más de lo que se esperaba que fuera.
La soja nuestra de cada día.
Antonio Peredo Leigue.
Aparecido en: www.argenpress.info
Se agradece que AntonioPeredo explique desde el interior de el gobierno algunos detalles operativos de los temas polémicos que enfrenta, ya lo hizo con respecto a el LAB (mayores datos aquí: X) y ahora podemos leer sus opiniones con respecto a los tratados de exportación expecíficamente de la soya boliviana. Destaco lo siguiente:
La ofensiva lanzada por Washington para obligar a los países latinoamericanos a firmar un tratado de libre comercio, está socavando la economía de los países que no se alinean en su política de copamiento del mercado latinoamericano. Fracasado el intento de conformar el ALCA, el gobierno de Bush cambió de táctica. Firmó un Tratado de Libre Comercio con los países centroamericanos; luego, buscó imponer un acuerdo similar con el Pacto Andino (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) que, hasta ahora, no ha tenido resultados. Solamente Perú y Colombia se han sometido a ese trato; Venezuela lo rechazó de plano, Ecuador no lo firma por la mayoritaria oposición del pueblo y Bolivia, por las mismas razones, tampoco lo ha hecho. Empero, la táctica de llegar a acuerdos país por país busca producir un efecto dominó que termine con las resistencias que hay en la región.
y:
Durante veinte años, este grupo ha proclamado su vocación por el modelo neoliberal: libertad de comercio, libertad de contratación, liberación de impuestos para importación de maquinaria y subvención para su combustible. Los agricultores orientales transitaron de la siembra de caña a la de algodón, ensayaron con el ricino y otros cultivos exóticos y se dedicaron a la soja cuando encontraron un mercado favorable. Mientras campeaba el modelo, estaban dispuestos a otros ensayos de plantación, si pasaba el auge de la soja. Ahora, en cambio, son usados por la derecha como arma para atacar al gobierno.
Otros mensajes en General
- En motocicleta por Bolivia. (17 de Marzo, 2006)
- Lingüística en Bolivia. (16 de Marzo, 2006)
- Los parias de Washington 2. (16 de Marzo, 2006)
- Lara Croft en Bolivia. (11 de Marzo, 2006)
- Bolivia en DVD-Rom. (10 de Marzo, 2006)
- Informe de el 'Observatorio Internacional de la Deuda'. (10 de Marzo, 2006)
- Temario para la crítica. (3 de Marzo, 2006)
- Los parias de Washington. (2 de Marzo, 2006)
- Comprensión política de el MAS. (27 de Febrero, 2006)
- AntonioPeredo explica el caso LAB. (19 de Febrero, 2006)
- Bolivia - NorthCarolina. (16 de Febrero, 2006)
- Otro perfil de EvoMorales. (15 de Febrero, 2006)
- Sobreexplotación de el CerroRico. (11 de Febrero, 2006)
- Exceso de opinión. (5 de Febrero, 2006)
- Admiral Marco Antonio Justiniano. (5 de Febrero, 2006)
- Descrédito de Petras - Dos. (3 de Febrero, 2006)
- Lucha contra el mal de chagas. (2 de Febrero, 2006)
- Empresas hidrocarburíferas. (30 de Enero, 2006)
- Sindicalismo en el poder. (29 de Enero, 2006)
- La valentía de Nestlé. (27 de Enero, 2006)
- El mítico jersey. (26 de Enero, 2006)
- Análisis en inglés. (25 de Enero, 2006)
- Evaluación teórica. (23 de Enero, 2006)
- Ausencia salvadoreña. (22 de Enero, 2006)
- Presencia turca en Bolivia. (20 de Enero, 2006)
- El equívoco de Morales. (19 de Enero, 2006)
- Mario Vargas Llosa. (19 de Enero, 2006)
- Datos frios y comentados. (18 de Enero, 2006)
- Monopolio armamentístico. (15 de Enero, 2006)
- El regreso de la doctrina Monroe. (12 de Enero, 2006)
- El fin de Bolivia. (12 de Enero, 2006)
- Descrédito de Petras. (11 de Enero, 2006)
- Resumen de la gira. (11 de Enero, 2006)
- La facha progresista. (7 de Enero, 2006)
- Okinawa en Bolivia. (7 de Enero, 2006)
- "No más precio solidario" (5 de Enero, 2006)
- Retraso en EUNA. (3 de Enero, 2006)
- Bolivia en los ratings. (21 de Diciembre, 2005)
- Habla Otto Reich. (20 de Diciembre, 2005)
- Primera mirada desapasionada. (19 de Diciembre, 2005)
- La campaña paralela. (18 de Diciembre, 2005)
- AntonioPeredo, duela a quién le duela. (16 de Diciembre, 2005)
|