El Blog

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

Geopolítica.
Noticias y artículos que señalan la posición de Bolivia en el entramado geopolítico mundial.

Bolivia y la alineación antiimperialista.

Por LuciaRojas - 9 de Septiembre, 2006, 16:59, Categoría: Geopolítica.


Deconstructing Clinton: How can you help Israel.
ShmuelRosner.
Aparecido en: www.haaretz.com
Traducción robótica de Google: X

Me resulta preocupante que en un sólo día aparezcan tres menciones a Bolivia desde una perspectiva en la que la catalogan sin matices, abiertamente ligada a una postura antiimperialista.  Esto no es malo en sí mismo, lo preocupante está en una alineación junto a Irán, Corea del Norte, o incluso Venezuela, países que tienden a ser reconocidos como enemigos de EUNA pero que, a diferencia de Bolivia, sostienen su posición con potencial bélico.
Se trata de menciones similares, sólo referencias que no profundizan en el tema pero que reflejan cómo se conceptúa la posición que tiene Bolivia en el entramado geopolítico mundial organizado con respecto a estar en contra o a favor de EUNA.
Veamos cada ejemplo.  La nota que encabeza este comentario es una recopilación de declaraciones de BillClinton para tratar de reconstruir su posición frente a el conflicto palestino-israelí, Clinton habría declarado, según la nota, lo siguiente:
– Usted cree que el gobierno de HugoChavez en Venezuela y la elección de el Sr. Morales en Bolivia, ¿significan que ya no queda ningún apoyo en el mundo para la agenda de comercio neo-liberal?
– Si tu fueras un minero boliviano con cuatro niños a los que no serías capaz de educar y tu cuerpo se quebrantara constantemente pero nunca hiciste ningún más dinero, y vieras los recursos naturales de tu país yendose a algúna otra parte, y tu tuvieras un campesino que fuera un indio originario candidateando por la presidencia prometendo que conseguirás una mejor porción de la torta, por lo menos para tus niños,  ¿no habrías votado por (Morales)?

El comentario analiza esta conmovedora declaración y opina así cuando la presenta:
Aquí hay una historia para ustedes sobre Bolivia (pero que en realidad también es sobre los palestinos).
La segunda nota es '"Victory Would be a Fata Morgana"' (traducida por el robot de Google aquí: X), se trata de una entrevista con ZbigniewBrzezinski, antiguo Consejero de Seguridad de EUNA quien en resumen, critica la cruzada militarista de GeorgeW.Bush; dice:
Spiegel: ¿No es su demanda para suprimir la desigualdad global tan ilusoria como la demanda de Bush de que América (refiriéndose a EUNA) liberará a el mundo de el mal?
Brzezinski: Alcanzar la igualdad sería de hecho una meta ilusoria.  La reducción de la desigualdad en la edad de la televisión y del Internet bien puede llegar a convertirse en una necesidad política.  Estamos ingresando en una etapa histórica en la que la gente en China e India, pero también en Nepal, Bolivia o Venezuela ya no tolera más las enormes  disparidades de las condiciones humanas.  Eso bien podría convertirse en el peligro colectivo que tendremos que enfrentar en las siguientes décadas.

Por último está 'Terrorist Democracy?' de FrankScott (traducida por Google aquí: X), dónde revisa el surgimiento de democracias orientadas críticamente hacia EUNA y mal vistas por ese país:
Las fuerzas emergentes antiimperiales, etiquetadas como terroristas por  el decadente occidente (declining west), se están comunicando con las masas de el pueblo y están conquistando autoridad de una nueva manera: democráticamente.  Se haya organizado en Venezuela, Palestina, Líbano, Bolivia o México, siendo y previamente impotente, la naturaleza internacional del movimiento está asustando a las energías predominantes del imperio lo suficiente para provocar sus ataques más irracionales a la vida, y la razón.
Tal vez el rasto en común de estas publicaciones sea que aparecen a un mismo tiempo que comienzan las reuniones de los Países No Alineados en Cuba, donde la representación boliviana logra bastante cobertura.

Permalink :: 50 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Bolivia y el mapa geopolítico americano.

Por LuciaRojas - 14 de Junio, 2006, 18:42, Categoría: Geopolítica.


After Bolivia's Gas Nationalization
Toward a New Regional Map.

RaúlZibechi.
Aparecido en: upsidedownworld.org
Traducción robótica de Google: X
En la sección sobre Bolivia (X) de UpsideDownWorld (revista online sobre activismo y política en latinoamérica) hay varios artículos más o menos actuales pero todos interesantes sobre la vida política boliviana.  El que encabeza este comentario trata de organizar el reciente movimiento de alineaciones y acuerdos político económicos en la región postulando la hipótesis de un cambio a nivel geopolítico precipitado por el decreto de nacionalización hidrocarburífera de el gobierno de EvoMorales y su impacto en el sector energético, en el balance de fuerzas políticas y en la reconfiguración de lealtades y convenios.
El resultado es que las alineaciones previas han sido estranguladas (strained) mientras las nuevas relaciones de poder comenzaban a formarse.  ...
En medio de las ruinas de las anteriores iniciativas de integración, nuevas iniciativas han crecido y todavía deben ser totalmente consolidadas.  A pesar que muchas contradicciones y conflictos regionales han surgido, lo que es característico de periodos marcados por un cambio abrupto, parece claro que el nuevo mapa regional se verá muy diferente a el de las pasadas décadas, y presentará un abrupto corte con aquel presentado por el Consenso de Washington.

Tal vez se exagera el impacto real de las medidas de el gobierno de Morales, en todo caso actúan como un referente simbólico a el cual remitirse para señalar los cambios actuales y las posiciones alternativas.
Actualización 060802.  Con el título: 'Después de la "nacionalización" en Bolivia: Hacia un nuevo mapa regional', he hallado el artículo en su versión en castellano.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Geopolítica de el agua.

Por LuciaRojas - 9 de Marzo, 2006, 15:44, Categoría: Geopolítica.


Lineamientos políticos, socioeconómicos y ambientales
para un nuevo modelo de gestión del agua,
en las cuencas del Bermejo y Pilcomayo.
Richard Iván Medina Hoyos.
Mirtza Medina Hoyos.
Aparecido en: www.rebanadasderealidad.com.ar
Recientemente se han difundido en Paraguay notas sobre la preocupación por el grado de contaminación que ha alcanzado el rio Pilcomayo producida por actividad minera en Bolivia, el revuelo provocado se manifiesta en distintas notas que según la procedencia y el medio, resaltan distintos aspectos.  Aquí: X, se atribuyen declaraciones a el Secretario de Ambiente, AlfredoMolinas, que habría dicho que las minas están instaladas en la 'localidad' de Potosí; aquí: X, se amplía la información; aquí: X, se extiende la responsabilidad por la contaminación a Argentina; y aquí: X, se toman declaraciones de un diputado de la provincia de Formosa - Argentina, podemos leer:
Las referencias de Roquel a la situación del río Pilcomayo se dieron en el marco de su intervención cuando en Diputados se debatió el conflicto con Uruguay por la instalación de papeleras. Y el legislador formoseño trazó un paralelismo de esa situación con la vivida por los pobladores de la región bañada por el Pilcomayo y el derrame de efluentes contaminantes desde explotaciones mineras de Bolivia.
Al respecto, dijo que la contaminación del Pilcomayo "no se trataba, como en el caso de las papeleras, de la afectación de una región económicamente rica y de gran desarrollo turístico, sino de pobres familias criollas y aborígenes que se alimentaban con los peces y bebían las aguas de un río contaminado en la lejana frontera Norte de la Patria".

Esa vinculación con el conflicto por la instalación de fábricas papeleras en Uruguay, a orillas de el rio binacional Uruguay, parece ser la razón para la ámplia cobertura a los informes sobre la contaminación en el Pilcomayo.  Aquí: X, se puede descargar un informe completo sobre este tema; aquí: X, se pueden leer algunas opiniones a el respecto; aquí: X, aparece una entrevista a el presidente paraguayo, DuarteFrutos, que de tratar el tema de las papeleras (a el que el presidente Frutos se refiere como una crisis regional) pasa a preguntas muy 'directas' sobre la relación de su gobierno con EUNA:
- Cuando llegaba vi en el aeropuerto un gran avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. No es común verlos en el resto de la región. Acá sí, ¿qué significa esto?
- Aquí hubo mucha desinformación respecto a este tema...
...
- Usted no es ingenuo y debe saber que los halcones del gobierno de Bush alientan la instalación de bases militares especialmente en regiones donde hay cambios políticos.
- Ah sí, claro. La instalación de gobiernos de signo progresista, aunque en verdad todos los gobiernos de la región son capitalistas, se suponía que generaría preocupación en EE.UU. Pero yo no veo una amenaza al modelo vigente en la región, es decir de democracia, economía de mercado y una participación reguladora del Estado.

y con ello se ingresa en otro tipo de consideraciones, de índole geopolítica y política internacional.  Aquí quería llegar para establecer la dimensión en que la la nota que encabeza este comentario hace su análisis, un importante y muy recomendable informe sobre la situación de los recursos hídricos de Bolivia, las cuencas internacionales de los ríos Pilcomayo y el Bermejo, su importancia y papel en la región en términos políticos, geopolíticos y socioeconómicos.  Parte de la conclusión dice:
La extrema importancia que está asumiendo el recurso hídrico a nivel mundial, en el cual Bolivia puede considerarse una potencia continental, por su posición "aguas arriba" y país "generador de aguas", impone un cambio de paradigma en el modelo del uso y gestión del agua y las estrategias y relaciones internacionales que tienen como eje la gestión de la cuencas compartidas.
La posición del actual gobierno de excluir al agua de acuerdos comerciales bilaterales, debe ser reforzada con acciones y mensajes claros, que cierren definitivamente las filas a lo intentos privatizadores del recurso a todo nivel, propugnando a la cooperativización de los servicios dentro de un marco participativo, descentralizante y con sentido de responsabilidad social.
Se debe valorar, redefinir y utilizar el factor geopolítico del agua, para equilibrar las relaciones con los países vecinos.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Resurgimiento de la 'seguridad nacional'.

Por LuciaRojas - 15 de Diciembre, 2005, 19:08, Categoría: Geopolítica.


EEU aumenta componente militar
en sus programas con Latinoamérica.

EFE
Aparecido en: http://www.unionradio.com.ve/

Este artículo da cuenta de la creciente militarización de las relaciones de EUNA con latinoamérica, basándose en un informe de de tres grupos de derechos humanos y cotejándolo con declaraciones de funcionarios de los mismos.  Es sintomática su publicación en estos momentos de la política boliviana y más cuando aparece mencionado EvoMorales en estos términos:
Isacson dijo que la misma obsesión por la seguridad hace que Washington considere "amenazas potenciales" a la seguridad los movimientos políticos o sociales a los que califica como "populismo radical" y de los cuales son ejemplos el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, o el candidato presidencial boliviano, Evo Morales.
cuando contínuamente (aquí, por ejemplo) se menciona la posición estratégica de la base militar que EUNA asentó en Paraguay.  ¿Acaso hay que interpretar en este sentido el anuncio eunaense a sus ciudadanos de evitar ingresar a Bolivia (X, y la reacción boliviana X y X) y temer una serie presión militar?


Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas: