Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlogs recomendados.Blogs similares.Portales de noticias. |
Tangencial.Monografías sobre Bolivia.
Por LuciaRojas - 3 de Junio, 2006, 2:19, Categoría: Tangencial.
El sitio de internet Monografías.com es una buena herramienta para la investigación, ofrece la posibilidad de poner a disposición de el mundo los trabajos propios y, con ello, la posibilidad de acceder a miles de trabajos ahí publicados. Claro que no se puede exigir calidad y profundidad en cada uno de ellos, pero siempre es grato encontrar cosas interesantes y enterarse de algo nuevo.
Para acceder a los documentos sobre Bolivia (o cualquier otro tema) basta ingresar el nombre en la casilla de búsqueda de la venta principal y se obtendrá un listado de monografías como este: X. Continuamente aparece nuevos títulos que enriquecen la comprensión sobre nuestro país y sus particularidades, por ahora quiero destacar este trabajo: 'La brecha digital en Bolivia' de LuisBarrero que ofrece un marco para acercarse a un problema que cada vez impacta mas en la brecha social que ya venimos arrastrando. Canciones que contengan 'Bolivia' en su título.
Por LuciaRojas - 28 de Mayo, 2006, 20:01, Categoría: Tangencial.
Honors Series:
Jimmy Cobb and Michael Carvin. RussMusto. Aparecido en: www.allaboutjazz.comTraducción robótica de Google: X Debo aclarar antes de empezar que no se trata de una 'noticia de actualidad' (es por eso va en la categoría 'Tangencial' de este blog) sino que es la reseña de dos recientes discos de jazz; lo que justifica que aparezca en aquí es sólo este párrafo: La selección musical de Carvin incluye algunos interesantes arreglos de temas estandares ("I’ll Remember April" incorpora la línea deel bajo de 'Bolivia' de Cedar Walton, "The Lamp Is Low" está interpretada como un shuffle movido y "Prisoner of Love" y "Body and Soul" están combinados en un medley de baladas movidas). ... Para comprobar esto basta ir a AllMusicGuide (AMG), la más grande base de datos sobre música en internet, y hacer una búsqueda de 'Bolivia' seleccionando que se retringa a los títulos de las canciones; el buscador es bastante inteligente y arroja resultados aproximados, en primera instancia vemos los títulos 'parecidos' a 'Bolivia' y debemos entrar en cada uno de ellos para profundizar la búsqueda y pasar un rato viendo la variedad de selecciones. A el lado de los conocidos intérpretes nacionales (sobre ellos hay varias lagunas informativas en AMG) hay otros ilustres desconocidos que tuvieron a bien titular sus composiciones con el nombre de nuestro país. Sin ir muy lejos (sin buscar demasiado), está este 'Going to Bolivia' de los Mountain Goats, un grupo que tiene varios 'going to ...' en su repertorio, que sintetiza una visita turística. O la estremecedora 'Bolivia' de ThreeMilePilot. Cigarrillos.
Por LuciaRojas - 14 de Febrero, 2006, 15:31, Categoría: Tangencial.
Internet es un lugar privilegiado para desplegar los frutos de el coleccionismo, se pueden hallar colecciónes más o menos exhaustivas de todo tipo de elementos desde chicle a batimóviles. De cigarrillos, como no podría ser de otra manera, hay varias y variadas colecciones, para muestra revisamos ésta: X que se precia de ser "The biggest collection of full cigarette packs in the world." o sea, 'La más grande colección de el mundo de paquetes completos de cigarrillos'; de los 16048 paquetes que dice tener muestra 5846. Bolivia está bien representada considerando la variedad (no muy amplia) de marcas que tenemos aquí; además, se puede echar un vistazo comparativo con las mismas marcas en distintos diseños según la época y el país en que se produce bajo concesión. Está el telúrico Astoria con o sín filtro. Su contraparte oriental (que nunca llegó a calar en el público al que se dirigía) Camba. Está el elegante y elongado BigBen con cada vez menos consumidores a los que les 'quede bien'. Está el popular Casino. El distinguido Colorado. Si bien Derby está representada con tres versiones, la clásica, la nueva y la nueva suave; es una pena que no haya más imágenes de L&M, una marca que últimamente ha incurrido en varios devaneos de diseño y presentación a el punto de sacar su versión mentolada (un hecho que suele interpretarse como un pataleo de ahogado comercial). Por último encontramos a Master. Echo de menos alguna referencia a Marlboro, aunque es posible que no haya tenido una producción completamente 'nacional' (hay muchos ejemplos suyos provenientes de otros países); particularmente quisiera saber que la gigantesca cajetilla que ornaba la carretera LaPaz-ElAlto y la confluencia
de calles y medios que ahora es el NudoVita (leasé DistribuidorVita) está a salvo en alguna colección privada.
La colección completa está ordenada por marcas y se puede acceder a el listado alfabético aquí: X. La moraleja es que todo lo desechas puede tener un coleccionista que lo necesite. El plato del chancho.
Por LuciaRojas - 9 de Febrero, 2006, 9:42, Categoría: Tangencial.
Las referencias a Bolivia en internet son en su generalidad noticias sobre su situación actual, reportes sobre la experiencia turística que ofrece o, indirectamente, referencias a las culturas andinas. Si bien la presente nota puede clasificarse en el tercer grupo, tiene el agregado de versar sobre un 'misterio arqueológico', uno de esos artefactos antiguos sobre los cuales no existe una explicación definitiva que justifique su motivación y existencia y sobre los cuales se han generado hipótesis y teorías en un ámplio margen de flexibilidad teórica que intentan hacerlo.
El artefacto en cuestión es la llamada FuenteMagna, una ámplia vasija tallada en piedra que orna su borde interior con una franja de signos admisiblemente (y sorprendentemente) similares a la escritura cuneiforme. La confirmación de esta situación estaría aportando bases no sólo a la existencia de una escritura (no ideográfica y distinta a la de los quipus) precolombina, sino a la existencia de un vínculo entre las culturas andina y sumeria. Ambas ideas, la segunda más que la primera, alejadas de la comprensión actual que la ciencia tiene de el pasado de las culturas andinas. En este artículo de el site WorldMysteries: X (aquí: X, su traducción según Google), aparece un retrato general de lo que se sabe sobre la FuenteMagna, lo mismo que el MonolitoDePokotia, otro artefacto con símbolos similares; es la transcripción algunos textos que intentaron ahondar en la investigación. Las consideraciones apriorísticas desprendidas de la observación de el objeto son: 1. Estamos tratando con un objeto que fue hecho en armonía con la tradición mesopotámica.
2. Contiene dos textos, uno en cuneiforme y otro en un lenguaje semítico, de posible extracción sinaítica e influencia cuneiforme. 3. De acuerdo a los símbolos usados, podríamos estar frente a un objeto que evidentemente se muestra como perteneciente a el periodo transicional entre escritura ideográfica y cuneiforme. 4. Cronológicamente, esto nos lleva a 3500/3000 años A.C., el periodo sumerio / acadio. Desde ya estas consideraciones contradicen lo que hasta ahora se tiene establecido sobre el pasado andino y la evolución cultural mundial, el desciframiento de el texto tallado tanto en la FuenteMagna (X) como en el MonolitoDePokotia (X) parecen haberse hecho sin mayores problemas afirmando la naturaleza cuneiforme y sumeria de la escritura tallada. Estudios lingüísticos (X) también han sido capaces de evidenciar una relación entre el lenguaje sumerio y el aymara.
Otras referencias pueden hallarse en este foro de discusión: X, aquí: X o aquí: X. En esta página de 'Herejías de la ciencia' la FuenteMagna (X) se codea con misterios tan dispares como pueden ser los círculos en los cultivos y la Atlántida. Todas estas referencias repiten más o menos a una fuente original, aparentemente aquí: X, está el estudio más completo. Existe también una piedra tallada procedente de Oruro y una vasija en LaPaz con signos similares; en todo caso estas evidencias no son suficientes para exigir a la ciencia que responda las inmensas y numerosas cuestiones que surgen al aceptar un vínculo entre las culturas sumeria y andinay se prepare a reescribir todo lo que, a el respecto, daba por sentado. Constancio Kilowatt informa.
Por LuciaRojas - 6 de Enero, 2006, 15:21, Categoría: Tangencial.
Me permito excepcionalmente emitir una nota que no versa directamente sobre una noticia, por que quisiera buscar en la memoria, especialmente de los paceños, la figura de Constancio Kilowatt, la mascota de COBEE, la Compañia Boliviana de Energía Eléctrica radicada en LaPaz. Sin embargo, para desilución de quien escribe, la historia de este personaje no es original de esa empresa, el personaje que ocupa tan amigable lugar en la iconografía de mi LaPaz infantil no es paceño.
Sentimentalismos aparte, podemos ver aquí: X (y traducido por Google aquí: X) un poco de su historia (otra fuente más sucinta es esta: X o esta: X). Para empezar se llamaba ReddyKilowatt y nació en 1926 bajo los auspicios de la AlabamaPowerCompany y desde entonces alcanzó gran difusión y popularidad como ícono de la electricidad amigable a el servicio de las personas. Al pie de la nota pueden verse un juguete y un comic con su figura; en Ebay, el más importante site de subastas en línea, se pueden encontrar una impresionante cantidad de otros artículos, o catorce páginas de artículos con su imágen aquí: X. A diferencia de muchas mascotas de compañías, Reddy no era ningún estirado (label snob). Sus influencias iban más allá de el estado de Alabama. El era el hombre-eléctrico de el pueblo. Y su incapacidad de ser retenido (pigeonholed) por compromisos de marca, hicieron de el el primer 'spokestoon' (algo así como 'personaje representante') en conceder licencias a más de 200 compañías. Philadelphia Electric Company fue la primera en adquirir su licencia de Alabama Power en 1926.
Y aquí surge una primera posibilidad para el arribo y adopción de ReddyKilowatt en territorio paceño, tal vez la licencia para representarlo y hacer uso de su imagen fue concedida a COBEE.
Otra posibilidad, más creíble, es que alguna de las empresas poseedora de su licencia haya tenido capitales en COBEE o sencillamente COBEE haya sido subsidiaria suya. Por último no es de desdeñar la posibilidad de que los dibujantes paceños simplemente se apropiaran de su figura; de todos modos queda sin resolver el momento en que pasó de ser Reddy a Constancio y si tal cambio sólo se dió en Bolivia. La única referencia a este nombre la encontré en una nota de LaRazón que sucintamente desarrolla la historia de la electricidad en LaPaz: En 1905 la compañía francesa Bolivian Rubber General Enterprises firmó un contrato con la Alcaldía de La Paz para la iluminación de las casas particulares. Eran 300 abonados. En 1925 Bolivian Power Company compró las concesiones a la francesa y quedó a cargo de tres servicios: luz eléctrica, tranvías y teléfonos. Los tranvías duraron hasta 1950 y tres años después concluyó el telefónico. En 1968 transformó su razón social a Compañía Boliviana de Energía Eléctrica Bolivian Power Company. Más conocida como Cobee. Constancio Kilowat era el muñequito, con nariz de foco, que identificaba a la empresa.
Lamentablemente LaRazón no continúa preservando sus contenidos pasados y sólo queda la copia de respaldo de Google (gracias Google) aquí: X, corresponde a el seis de junio de 2002.
Podemos ver imágenes de Reddy (Constancio) Kilowatt aquí: X que reporta este otro sitio: X, Hubiera querido aportar más datos y agraecería si los lectores puedan hacerlo. |