Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlogs recomendados.Blogs similares.Portales de noticias. |
Opiniones.Declaración de MujeresCreando.
Por LuciaRojas - 19 de Diciembre, 2007, 21:49, Categoría: Opiniones.
Entre el poncho y la corbata.
MaríaGalindo. Aparecido en: lavaca.org
La crítica contra el gobierno de EvoMorales (abiertamente opositora) se manifiesta actualmente entre la ironía de mal gusto, la inobjetividad demagógica y el ataque visceral a las personas, por eso se agradece la crítica concreta, seria, teórica pero también sensible y estéticamente cuidada, que hace MaríaGalindo Y no se queda ahí, luego de la lectura que enfoca la atención en determinados nodos problemáticos, viene la propuesta, una propuesta valiente y concreta, tan distinta a la ambigüedad e indeterminación con que se habla de falsas salidas. Bolivia y el terrorismo iraní
Por LuciaRojas - 16 de Diciembre, 2007, 16:56, Categoría: Opiniones.
Liberate eastern Bolivia; expell Iran terrorists.
ScottSullivan. Aparecido en: www.petroleumworld.comTraducción robótica de Google: X A contraruta con la evidencia y esquivando la lógica aparece esta nota que reclama a EUNA retirar sus asesores militares que estarían colaborando con Morales, 'liberar' el este de Bolivia y expulsar a los terroristas iraníes que se habrían propuesto operar desde Bolivia. Las recomendaciones prácticas para una nueva política exterior eunanese se orientan tácitamente a una intervención que logre la separación real de Bolivia. Delirante. El Mandela andino.
Por LuciaRojas - 20 de Noviembre, 2006, 19:17, Categoría: Opiniones.
Paz Zamora: EEUU desea que Evo Morales
sea el 'Mandela de los Andes'. EFE Aparecido en: www.lahora.com.ec
JaimePazZamora se anima a tantear lo que sucede en el cerebro de el gobierno eunaense, sea por su percepción analítica o emotiva, sus declaraciones resultan teóricamente intrigantes; aquí la entrevista más ampliada: X. Es un gran ejercicio intelectual tratar de prever la disposición de la administración Bush que no ha demostrado una línea de acción clara y consecuente y mucho menos con respecto a latinoamérica, me imagino que su 'tolerancia' para con el gobierno boliviano emana de su desconcierto pero Paz opina que es ... porque "Estados Unidos ha comprendido el desafío que representa construir una democracia del siglo XXI sobre una matriz indígena", ... Leendo los datos que la Wikipedia ofrece sobre NelsonMandela: X, se me ocuerren varias imposibilidades para equiparar ambos proceso, pero la historia y la teoría política tiene las herrameintas para hallar analogías insospechadas. Actualización 061202. Sintomáticamente ayer los medios celebraron la invitación que el presidente Morales le hizo a NelsonMandela a visitar Bolivia: X, X. Una opinión minoritaria.
Por LuciaRojas - 7 de Septiembre, 2006, 10:47, Categoría: Opiniones.
Intereses españoles en Bolivia.
EnriqueDíez. Aparecido en: www.diariodeleon.es
En España los medios y la opinión pública (una cosa lleva a la otra) exhiben casi unanimemente una posición crítica frente a las medidas que el gobierno de EvoMorales ha tomado frente a la presencia de transnacionales en Bolivia (algunos episodios aquí: X, o aquí: X); muchas de ellas, pero REPSOL a la cabeza, se han sentido injustamente afectadas y el sector empresarial español esperaba que su gobierno reaccione más favorablemente e intente negociar con el Estado boliviano mejores condiciones para sus inversiones. Por eso es de destacar opiniones minoritarias como la que motiva este comentario, que a fuerza de razones tratan de poner las cosas en su justa medida más allá de el alarmismo y la confrontación. En su conclusión dice: Si el gobierno español o los dirigentes políticos quieren considerar como propios los intereses de ese tipo de multinacionales es cosa suya, pero no pueden identificar sus intereses con los de la inmensa mayoría de los españoles y españolas, más cercanos a los intereses del pueblo boliviano y a las necesidades de su población, esquilmada durante años por este tipo de multinacionales que sólo alimentan la codicia de sus inversores. La educación más allá de la educación.
Por LuciaRojas - 2 de Agosto, 2006, 18:20, Categoría: Opiniones.
Líneas políticas para la educación.
AlexisPérezT. Aparecido en: www.lostiempos.com
La educación es básicamente la intervención que la sociedad hace sobre cada individuo para que adquiera las características que le permitan ser parte de la misma. Tomada inocentemente se restringe a la adquisición de conocimientos básicos: leer, escribir, historia, geografía, etcétera; pero a un nivel más suspicaz nos encontramos con que esas características con que sociedad nos determina durante la educación definen también las posibilidades que tenemos para participar y la forma de ser y pensar con que nos desenvolvemos. De esta manera, la educación como plan de gobierno para la construcción de la sociedad de el futuro es utilizada como una herramienta. A grosso modo, si un gobierno cree que se necesitan más técnicos medios en el país (más micro industria, más manufactura, y demás consecuencias) pues refuerza los aspectos técnicos de la curricula y pondera positivamente la aprobación de esos aspectos; si cree que es necesario homogeneizar la sociedad e imbuirla de ideas generales, extiende los contenidos mínimos obligatorios e impìde que la educación presente propuestas alternativas. Los alumnos seguirán aprendiendo a leer y escribir, pero también habrán sido determinados en las posibilidades que tienen y la forma de ver la sociedad. El artículo que encabeza este comentario hace una crítica en este sentido, con mayor fundamento y respaldo académico AlexisPérez nos dice: La Reforma Educativa de los 90 fue una demanda de las instituciones financieras con el objetivo de centralizar las rentas y la obtención de créditos, a fin de aliviar la carga fiscal. Finalmente el obcecado intento de laicizar la educación. ... Esta medida tenía su razón en tiempos de Domingo Sarmiento, Benito Juárez, Ismael Montes. Como buenos liberales propugnaban más ciencia y técnica y menos filosofía y religión para alcanzar el "progreso". Es sorprendente como dentro de el mismo debate e incluso teniendo también buena parte de razón, se pueden enfocar los problemas desde una óptica muy distinta, en '¿Qué Reforma Educativa necesita el país?' de RussellCorrales leemos sobre calidad de los servicios de educación, la falta de vocación de el material humano y la superación de concepciones educativas de tipo colonial, razones válidas pero que carecen de esa dimensión histórica. Por último quiero mencionar la iniciativa argentina de proponer un foro en internet para el debate de las reformas en sus legislación educativa. La página 'Debate de la ley de educación' aloja un foro: X, bien organizado y regulado (tal vez demasiado) para recabar los comentarios y el diálogo de quien quiera que desee participar. AlZarqawi y ErnestoGuevara.
Por LuciaRojas - 16 de Junio, 2006, 17:18, Categoría: Opiniones.
From Bolivia to Baquba.
AymanEl-Amir. Aparecido en: weekly.ahram.org.egTraducción robótica de Google: X Mas bien resaltando las diferencias que estableciendo un paralelo, el artículo vincula y revisa los asesinatos de el líder de AlQuaida AbuMusabAlZarqaui en Irak y de ErnestoGuevara en Bolivia, rasaltando especialmente la participación de EUNA en ambos casos y finalizando con una reflexión sobre las actuales posiciones antiimperialistas tanto en OrienteMedio como en la región latinoamericana. Las ascuas desfallecientes de la revolución del Tercer Mundo están siendo reencendidas por la confrontación de el fundamentalismo islámico con la globalización Occidental. Irak está sirviendo de campo de prueba pero otras versiones están apareciendo en algún lado de Nepal, Nicaragua y Somalia. Un nuevo frente de líderes anti-US se está uniendo en latinoamérica reuniendo a Venezuela, Bolivia y Brasil. La resistencia en Afganistán está emergiendo, y el orden mundial unipolar que dominó la escena internacional desde la caída de el la otrora UniónSoviética está llegando a su fin. ...
La izquierda heterogénea.
Por LuciaRojas - 12 de Junio, 2006, 19:14, Categoría: Opiniones.
Latin Leaders Follow No Boss.
AlfonsoPratGay. Aparecido en: msnbc.msn.comTraducción robótica de Google: X Este artículo publicado en la revista financiera Newsweek ofrece una mirada distinta sobre el fenómeno de relanzamiento de las opciones políticas de izquierda; si bien en la opinión en general se quiere ver un 'giro a la izquierda' continental, un resurgimiento y avance de el socialismo y la creación de un eje antiimperialista, lejos de la homogeneizadora percepción que emana de los medios de comunicación, este autor desestima esos postulados aduciendo que los fenómenos políticos recientes no están motivados por una ideología política sino por el pragmatismo, y que la coincidencia de los mismos no se debe a una posición común estratégica. El más reciente tema de preocupación (bout of concern) por latinoamérica es en gran parte una reacción a los altos precio del petróleo, que ponen a cualquiera un poco mareado. Los disparadores inmmediatos fueron los movimientos de Bolivia y Ecuador para retener las inesperadas ganancias (windfall profits) de las compañías extranjeras de petróleo y gas. Pero el petróleo no es un bien doméstico orinario. Es un recurso estratégico crítico, y la historia nos dice que cuando un recurso como este llega a ser escaso, los gobiernos de todo tipo se mueven agresivamente para controlarlo. Consideren: hubo poca protesta internacional sobre la 'intervención estatal' cuando Washington bloqueó una oferta de una compañía petroleta china para comprar Unocal, o cuando el congreso de U.S. discutía un impuesto a las inesperadas ganancias a las compañías petroleras a finales del año pasado. Así que nadie debería leer los recientes movimientos en Bolivia y Ecuador como un signo de hacia dónde se dirige la política en latinoamérica. El abrazo tóxico.
Por LuciaRojas - 3 de Junio, 2006, 21:21, Categoría: Opiniones.
Líderes latinos descubren
que abrazo de Chávez puede ser tóxico. BerndDebusmann. Aparecido en: about.reuters.com
El artículo señala como la vinculación de los candidatos presidenciales OllantaHumala de el Perú y AndrésManuelLopezObrador de México con HugoChávez, resulta desfavorable para sus respectivas espectativas en las elecciones que enfrentarán en breve en sus respectivos países. Incluso en Bolivia, donde Chávez es casi tan popular como Morales, el venezolano genera suspicacias pese a sus promesas de ayuda, 1.500 millones de dólares sólo para inversión en energía como consecuencia de la nacionalización de las industrias del gas y el petróleo del 1 de mayo. "Es bueno que Chávez nos esté ayudando", comenta Dora Villarreal, una farmacéutica de La Paz. "Pero está por todas partes, es demasiado", agregó. El Calibán latinoamericano.
Por LuciaRojas - 3 de Junio, 2006, 19:00, Categoría: Opiniones.
Evo y la utopía arcaica.
IbsenMartínez. Aparecido en: www.almendron.com
El artículo apareció originalmente publicado en ElPaís, conservador periódico español que varias veces ha alojado opiniones críticas (por decir algo suave) con el gobierno de EvoMorales; pero su política comercial restringe el acceso a su lectura (Dice qué "El artículo que usted busca es de pago.") sin haberse registrado, lo mismo que impide republicarlo sin haber comprado los derechos para hacerlo. Si alguien tiene interés en realizar esta transacción puede consultar los pormenores aquí: X. Otros medios e individuos ejercen su derecho a la cita periodística (aunque no descarto que otros medios realmente hayan comprado los derechos) y podemos encontrar el artículo que ElPaís nos niega en varios sitios: X, por ejemplo la fuente con que encabezamos este comentario, ó aquí: X. Luego de desahogar mi crítica a esas arcaicas restricciónes quiero comentar algo de el artículo en sí, resultan interesantes y sugerentes los razonamientos y las fuentes citadas cuestionando el carácter indígena de EvoMorales y su gobierno, aunque el tono despectivo de sus conclusiones a motivado esta reacción: 'Insulto a Evo Morales y Rigoberta Menchú.' escrito por DavidArrabalí en forma de carta a el editor de ElPaís. Añadido reciente a la lista de mendaces tópicos "políticamente correctos", tan caros a los amigos europeos del Calibán latinoamericano, es la noción de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, es indígena. Y que ello debe interpretarse, además, como un hecho revolucionario que viene a enderezar un escandaloso entuerto que dura ya siglos. Una novísima fuerza social y política, a la que arropadoramente se da en llamar "indigenismo", estaría al fin recorriendo América Latina. ... No es faltar en absoluto a la verdad decir que la “indigenidad” de Evo Morales es una calculada elaboración en la que participan intelectuales mestizos, blancos y “originarios”. Pero dar cuenta de cómo, cuándo y por qué se dio un grupo político boliviano a la forja de un líder de masas, mestizo pero de aspecto tan “convincentemente indígena” hasta a los ojos de curtidos corresponsales extranjeros, es asunto digno de otra crónica. Lo cierto es que Evo Morales -quien ni siquiera habla el aymará, como sería de esperar- es tan convincentemente indígena como los andaluces de Bienvenido Mr. Marshall. ... Calibán es tierra humanizada; es el único personaje de la obra que sufre una transformación anímica e intelectual; es la criatura originaria que se quedará en la isla al final de la comedia, un espacio terrenal que nunca será como antes de la llegada de Próspero y Miranda. ... La intelligentsia de América Latina ha retornado la imagen de Calibán como una metáfora de la realidad latinoamericana. Algunos autores, al darse cuenta de que en nuestra literatura no ha existido un modelo que refleje con consistencia y nitidez nuestra realidad, han recurrido a La Tempestad de William Shakespeare para crear un modelo de identidad que se asemeje a lo que cada uno considera como dialéctica latinoamericana. Calibán es un símbolo que, aun siendo recurrente en los autores latinoamericanos, es importado del Viejo Mundo. Calibán mismo sufre una transportación y una metamorfosis. La afinidad podrá ser con los indígenas o habitantes de Nuestra América, pero finalmente Calibán es una creación europea y no tanto de América Latina. La cultura latinoamericana es más calibanesca (véase “Calibanismo”) por las interpretaciones y por la creación de Calibán como arquetipo, que por la esencia misma del personaje shakespereano. La nacionalización boliviana desde Panamá.
Por LuciaRojas - 20 de Mayo, 2006, 18:51, Categoría: Opiniones.
Bolivia y sus riquezas.
Carlos Iván Zúñiga Guardia. Aparecido en: www.prensa.comLa nacionalización boliviana se ha convertido en un hito contemporáneo de la política y la economía, se hace referencia a ella como un ejemplo práctico de la vigencia de la resistencia contra el imperialismo capitalista y como tal ofrece una alternativa para que otras naciones evalúen su posición en el tema. Desde Panamá podemos leer esta columna de opinión que ofrece un paralelo a lo sucedido con el Canal 'de' Panamá: A propósito de lo que viene expuesto debo mencionar que en la Asamblea Nacional de 1964 recordaba un pasaje de Tupac Amaru, dirigente indígena precursor de la independencia de América. Al ser detenido en el año de 1781, luego de una revuelta, fue interrogado sobre la razón de sus luchas. La respuesta aún representa el honor y la ilusión de América: "Lucho porque no quiero que los foráneos se sigan robando la miel de nuestros panales". Yo actualizaba en la Asamblea aquella bella frase y hablaba de la miel del cobre, del petróleo, de la plata, del salitre y de nuestra posición geográfica, asiento del Canal. Hoy gracias a todos los esfuerzos, la miel del Canal pertenece a todos los panameños. Es exactamente, el derecho que tiene el pueblo boliviano sobre sus riquezas, sobre sus mieles. Otros mensajes en Opiniones.
|