Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlogs recomendados.Blogs similares.Portales de noticias. |
Evaluación.Radiografía a la Amazonía.
Por LuciaRojas - 17 de Febrero, 2008, 18:54, Categoría: Evaluación.
La nouvelle géographie amazonienne:
entre la mondialisation et le régionalisme. EduardoGudynas. Aparecido en: mondialisation.caTraducción robótica de: X Una revisión de el Amazonas como zona geográfica y sus connotaciones para la administración sostenible de sus recursos por parte de los países que la comparten. El informe sostiene que la gran biodiversidad, la fragilidad de los ecosistemas y la distribución de las especies en áreas bien definidas, imponen numerosas restricciones a el uso productivo de el suelo; luego ofrece datos que relacionan la participación en la amazonía de los países de el área con niveles de desarrollo económico; luego comenta que la explotación de la amazonía corresponde a un modelo colonial que se limita a extraer recursos para la exportación de materias primas lo que conlleva grandes daños medioambientales y una economía dependiente de la demanda e inversión extranjera, ineficiente para superar los problemas de probreza y desarrollo, además la administración política populista y autoritaria también estaría obstaculizando el desarrollo regional. El análisis destaca por lograr hablar de la amazonía como un todo superando la división política y cultural, una abstracción válida con respecto a el análisis, que se combina con una concresión que vincula procesos de globalización con demandas regionales o indicadores sociales concretos.
Permalink
:: 16 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: desarrollo sostenible, amazonia
PonchosRojos y Falangistas.
Por LuciaRojas - 5 de Diciembre, 2007, 15:27, Categoría: Evaluación.
Bolivia: Ponchos rojos contra Falangistas.
GustavoSierra. Aparecido en: www.clarin.com
Un reportaje con resultados irregulares, por una parte, se nota que se ha hecho bastante investigación y se ha acudido a la fuentes lo cual se agradece mucho, pero también hay algo de incomprensión y simplificación de los problemas que resultan muy inconvenientes cuando se quiere hilar fino en la problemática nacional. Es fácil decir que el barrio/ciudadela Plan3000 está poblado de aymaras contrapuestos a blancos y guaraníes, más complejo s hablar de migrantes de la zona occidental y descubrir que los guaraníes, como identidad cultural, tienen poca representatividad e influencia en la vida social y política de SantaCruz (la ciudad) e incluso tienen más afinidad con el oficialismo pues reivindican las autonomías originarias. También resultaría más complicado tratar de rastrear el falangismo como ideología y valorar qué tanto de ella puede haber en la posición política que actualmente reivindican los grupos cívicos cruceños y si es suficiente como para llamarlos falangistas. Particularmente complicado resulta el último párrafo: Lo que queda en la memoria de uno y otro lado es la conocida como Masacre de Terebinto que se produjo cuando el gobierno nacionalista envió en 1958 a comandos indígenas para sofocar un conato de golpe de Estado protagonizado por la Falange. Desde entonces, ambos grupos esperan la revancha. Otro detalle interesante está en proponer 'evotista' como la palabra que designaría a los seguidores de Evo. Los objetivos de desarrollo bolivianos.
Por LuciaRojas - 4 de Noviembre, 2007, 16:02, Categoría: Evaluación.
Los números de la pobreza,
minuto a minuto en la Red. Clarín. Aparecido en: X
La nota informa de la apertura de una página en internet desde la cual se puede acceder a información oficial y actualizada sobre los avances que cada país ha logrado para alcanzar los 'Objetivos de Desarrollo del Milenio' Estos objetivos, como puede consultarse en la Wikipedia: X, son parte de la fiebre milenarista, emanan de la 'Cumbre del Milenio' y la 'Declaración del Milenio', y plantean un plazo hasta el 2015 para alcanzar siete ambiciosos objetivos para el desarrollo humano en el mundo. La página en cuestión se puede consultar aquí: X, creo que se trata de un emprendimiento con una finalidad divulgativa pues ya existían páginas oficiales sobre el tema (X) y agregadores de noticias (X), la idea de una actualización constante y la centralización de contenidos, además de el involucramiento de Google y Cisco (como bien rescata la nota de Clarín), ofrecen un atractivo especial a esta presentación aunque urgen versiones en otros idiomas. El perfil de Bolivia se puede consultar aquí: X; la opción 'Browse by location' de la página inicial tarda bastante y la 'otra' página oficial ofrece otra presentación: X, de las búsquedas por región. En su mayoría se trata de datos estadísticos y hasta ahí llega la presentación divulgativa pues para un público popular la evaluación de estos indicadores no es atractiva. Adicionalmente hay un énfasis (peligroso o por lo menos de poco tacto en la actual coyuntura política) en la descentralización hacia la prefecturas departamentales. La deuda boliviana estable.
Por LuciaRojas - 2 de Noviembre, 2007, 16:47, Categoría: Evaluación.
S&P revisa panorama Bolivia
a estable desde negativo. Reuters. Aparecido en: lta.reuters.com
Standard&Poors es una calificadora de riesgo (ya habíamos visto algo sobre eso aquí: X), provee información necesaria para que los inversionistas decidan dónde poner o sacar sus inversiones; dado el prestigio e influencia de esta agencia, su opinión repercute en la economía mundial. Recientemente ha subido la calificación de estabilidad de la deuda boliviana a largo plazo de negativo a estable, o, de acuerdo a los códigos de Standard&Poors, B-. Esta noticia que debería ser alentadora, no lo es tanto viendo (en este: X, artículo de la Wikipedia) la categorización que se utiliza y dándonos cuenta que hay por lo menos cinco niveles para llegar a la perfección. El informe completo que emitió Standard&Poors puede descargase a partir de esta página: X, en la pestaña calificaciones de riesgo, el archivo pdf (X) titulado 'October 2007: Sovereign Ratings In Latin America'. la información sobre Bolivia se desglosa en poco más de una página y hay muchos más indicadores que el que menciona la nota, en términos generales se encomia la labor macroeconómica de el gobierno pero haciendo notar que la bonanza procede de una positiva coyuntura internacional y alertando sobre la precariedad de el panorama político actual. Si bien la noticia apareció escuetamente primero en Reuters, aquí: X, aparece más completa. Y en Reuters se actualizó así: X. La significancia de el estatismo boliviano.
Por LuciaRojas - 17 de Septiembre, 2006, 18:00, Categoría: Evaluación.
Bolivia: the challenges to state reform.
Isabel Moreno. Aparecido en: www.opendemocracy.netMariano Aguirre. Traducción robótica de Google: X Esta nota intenta explicar la razón y naturaleza de los enfrentamientos políticos que en Bolivia están defendiendo oficialismo y oposición con respecto a los alcanzes de la AsambleaConstituyente, Quiero destacar estos párrafo que ennumeran las razones por las cuales Bolivia y su circunstancia concitan la atención mundial: Estos temas tienen una significación más que local. Debido a por lo menos tres razones, Bolivia es un país en el centro de la atención internacional. Primero, las enormes reservas hirocarburíferas de Bolivia le dan un interés geo-estratégico excepcional. La reforma de el 1 de mayo convierte a Bolivia en un elemento integral de el debate global sobre precios de el petróleo y de la gasolina, sobre el futuro agotamiento de los yacimientos y el uso político de estos recursos, un debate que reverbera de Venezuela a Irán, de Angola a Arabia Saudita. Segundo, el impacto de la nacionalización en Brasil y Argentina es un ejemplo de cómo (en latinoamérica especialmente, pero también a mayor escala) el programa político de Evo Morales combina los recursos y su extracción, atención a los derechos de los pueblos indígenas, e intentos de reformar la propiedad de la tierra, en formas que pueden tener mucha mayor influencia. Tercero, como un país de gran producción de coca conducido ahora por un populista de tendencia izquierdista, Bolivia ha atraído la atención política cercana de los Estados Unidos. Percepción de gobernabilidad en Bolivia.
Por LuciaRojas - 4 de Septiembre, 2006, 16:26, Categoría: Evaluación.
Encuesta califica a Dominicana.
Derechista, con gran aprecio hacia la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas. DiarioDigitalRD Aparecido en: www.diariodigitalrd.com
Esta nota publicada en RepúblicaDominicana revisa los resultados más sobresalientes de una encuesta desarrollada en toda latinoamérica sobre la percepción ciudadana de la vida política en cada país; obviamente se centra el los datos correspondientes a ese país, pero a título comparativo menciona algunos items en los que Bolivia destaca, como la confianza en la prensa que llega hasta el 57%. Otro tanto hace esta nota: 'Michelle Bachelet primera en el liderazgo regional.', y algunas otras que aparecieron centrándose en determinados aspecto de la amplia encuesta que se vino a llamar 'Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad' y que puede ser consultada en su amplitud aquí: X. Algunos datos se ofrecen según correspondan a cada país o según los temas generales para la región, esta: X, es la sección correspondiente a Bolivia. Se hace evidente que el desgaste político es determinante en la opinión pública y que por regla general hay una relación inversa entre el tiempo en el gobierno y la aceptación de el mismo, es decir que a mayor tiempo en el gobierno, menor aceptación obtiene el gobernante; EvoMorales (asumió su cargo en enero) y su gobierno puntúan muy bien en la sociedad boliviana pero MichelleBachelet (asumió en marzo) lo supera. De los datos técnicos de la encuesta: X, destaca el tamaño de la muestra en Bolivia, 1011 encuestas son el doble de el promedio realizado en los otros países, quizás se deba a la heterogeneidad de la sociedad boliviana; por otra parte, no aparecen algunos datos que sí están disponibles en otros países. Ante la pregunta de si el país va por buen o mal camino, un 69% opina que por buen camino, mucho optimismo y más con relación a las respuestas de el 2004, 23% ó 2005, un pesimista 18%; la espectativa de que la situación económica personal mejore llega a un 88%. Jerarquía racial en Bolivia.
Por LuciaRojas - 18 de Agosto, 2006, 22:44, Categoría: Evaluación.
Bolivia's first indigenous president
stokes fears of new racial hierarchy. JackChang.
McClatchy Newspapers. Aparecido en: www.mercurynews.comTraducción robótica de Google: X Establecer dicotomías para comprender la realidad puede facilitar esa comprensión pero simplificar los matices y eliminar los multiples intereses y factores en juego, un efecto inevitable de esa simplificación, puede llevar a errores de percepción y generar conclusiones equivocadas, mucho más cuando el tema es sensible y complejo. Este error se ha planteado cada vez más frecuentemente en la prensa extranjera cuando se intenta analizar la actual realidad boliviana y la evaluación que hace la nota que encabeza este comentario es una muestra de ello. La nota titula 'El primer presidente indígena de Bolivia alimenta el miedo de una nueva jerarquía racial.' e ilustra este enfoque de la política de el gobierno de Morales con declaraciones de el Comité Pro Santa Cruz: "Esta es una estrategia muy peligrosa, y tiene un componente racista", dice DanielCastro, vocero de el Comité Pro Santa Cruz, un grupo cívico que representa a la segunda más grande provincia de el país (the country's second largest province), que es el hogar de la mayor población no indígena en Bolivia. "Su política oficial es poner una raza sobre otra y esto es muy preocupante". La nota procede de la redacción de McClatchyNewspapers, un conglomerado de medios de prensa de amplia difusión en todo EUNA y está acompañada de una muestra fotográfica: X. El escenario de la AsambleaConstituyente.
Por LuciaRojas - 18 de Julio, 2006, 19:46, Categoría: Evaluación.
Lucha de clases y Frente Único en Bolivia.
CarlosAntón. Aparecido en: www.bolpress.com
Sin menospreciar la validez de su análisis, destaco este artículo por la excelente evaluación de el panorama en que se iniciará la AsambleaConstituyente que repasa las las tendencias políticas en juego y su potencial de intenciones con el que participarán de la asamblea. Adicionalmente, aunque de manera congruente con su análisis, señala la importancia de comprender este proceso en el marco de una lucha de clases y convoca a las fuerzas sociales y revolucionariasa a participar bajo un frente único: Si las masas y las organizaciones populares y revolucionarias bolivianas toman a la Constituyente en sus manos, ...; si en los barrios, las fábricas, las minas, el campo, las escuelas, el Estado, los trabajadores discuten, proponen y presionan, entonces el Frente Único se transformará en una realidad palpable de carne y hueso y la victoria estará asegurada. Evaluación actual en TheNation.
Por LuciaRojas - 3 de Junio, 2006, 22:07, Categoría: Evaluación.
Letter From Bolivia: Morales Moves.
Christian Parenti. Aparecido en: www.thenation.comTraducción robótica de Google: X. Esta es una buena e importante evaluación de la situacion política actual en Bolivia; está bien documentado, cubre todos los puntos sobresalientes que actualmente están en juego y contiene citas de entrevistas actuales y aparentemente exclusivas; muy recomendable para el angloparlante.
En una habitación grande y decorada con dibujos, de el palacio presidencial, conocí a el vice presidente ÁlvaroGarcíaLinera, de quien se dice a vece que es 'el cerebro de el gobierno' –Evo es claramente su alma. ... Diagnósitco de UpsideDownWorld.
Por LuciaRojas - 17 de Mayo, 2006, 18:52, Categoría: Evaluación.
Las Encrucijadas del MAS:
¿el Reformismo o la Revolución? MarielleCauthin. Aparecido en: upsidedownworld.org
"Upside Down World es una revista en línea que cubre el activismo y la política en America Latina.", desde esa premisa se nos ofrece un interesante diagnóstico sobre la situación actual en Bolivia enumerando temas que significan conflictos para las decisiones de el gobierno incidiendo en lo que se espera de la Asamblea Constituyente y el grado de radicalidad que sus decisiones alcancen. Tal vez por esto, García Linera muestre una honestidad pesimista y diga que "nada garantiza que la Constituyente tenga éxito", pues para el Dignatario de Estado una AC se evalúa por tener que resolver el problema por el que se originó, si no lo hace fracasa. Dentro de esto, el mismo García Linera vaticinaba que el discurso de "recuperación de los Recursos Naturales (RRNN), Autonomías y la misma Agenda de Octubre, quizá tampoco funcionen". Entonces ¿por qué creer en la Asamblea Constituyente? En la lógica de García Linera, porque es la "manera reflexiva y pactada" de resolver la crisis boliviana: "otra forma (además de la AC) es la guerra civil (como en 1952)". Esta posibilidad es entendida por el Vicepresidente como un "armisticio social", que según García Linera, es "el acuerdo del reconocimiento del otro y del reconocimiento del uno". Otros mensajes en Evaluación.
|