Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónBlogs recomendados.Blogs similares.Portales de noticias. |
Reportaje.Golfing cholitas.
Por LuciaRojas - 26 de Abril, 2009, 18:56, Categoría: Reportaje.
Fairway freedom:
golf cholitas bridge Bolivia's class gap. RoryCarroll - AndresSchipani. Aparecido en: www.guardian.co.ukTheGuardian. Traducción robótica de Google: X La intención de este reportaje es establecer que tener a cholas jugando golf implica un puente entre clases sociales; (sin perder la oportunidad de recordar el momento político nacional) para ello establece que: Ellas son "cholitas", mujeres aymaras de vestimenta tradicional que ocupan el peldaño social más bajo en Bolivia. El cuarteto que regularmente juega 18 hoyos hacen el mantenimiento de los campos (are groundskeepers) de el club y se les ha enseñado a jugar el juego para comprender mejor cómo mantener greens y fairways. Lea por favor otra vez la cita y dígame si no le recuerda a ese chiste ( ?) que dice "yo no tengo nada en contra de los negros, por ejemplo, en mi casa toda la servidumbre es negra". Leyendo entre líneas en el artículo hay otros detalles que lejos de favorecer la idea de que cholitas golfistas son un puente entre clases sociales, dejan ver que no es más que una anécdota en la abigarrada trama social paceña que no cuestiona sino que refuerza los lazos de poder.
Permalink
:: 67 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: bolivia, golf, discriminación social
El destino de Bolivia.
Por LuciaRojas - 19 de Diciembre, 2007, 14:03, Categoría: Reportaje.
¿Hacia dónde va Bolivia?
MercedesIbaibarriaga. Aparecido en: www.elmundo.es
Estas son diez claves + 1 para entender lo que ocurre en el corazón geográfico de Sudamérica, convulsionado por lo que Evo llama "refundación y descolonización del país" para "dar poder a las mayorías indígenas excluidas". Perfil de ÁlvaroGarcía.
Por LuciaRojas - 4 de Octubre, 2006, 20:31, Categoría: Reportaje.
Bolivia's polished VP
steps out of the gruff Morales' shadow. DanKeane. Aparecido en: www.iht.comAssociatedPress. Traducción robótica de Google: X La personalidad individual de ÁlvaroGarcía ha generado mucha atención en la opinión pública extranjera, resultan interesantes los hechos de que se trata de un ex guerrillero procesado por terrorismo y que aparenta una contraparte a la ideosincracia de el presidente Morales. El corto reportaje que remitimos presenta estos temas y no hace ningún esfuerzo por matizarlos aunque sí define algunos hechos importantes de su gestión, para complementarla se puede acceder a esta entrevista: X, esta menos actual: X, que resultan mucho más esclarecedora para conocer un poco más de su personalidad. Aquí: X, X, aparecen datos biográfico 'oficiales'. La Naval mediterránea.
Por LuciaRojas - 24 de Septiembre, 2006, 12:28, Categoría: Reportaje.
Bolivia's proud navy lacks only an ocean.
Simon Romero. Aparecido en: www.azstarnet.comThe New York Times. Traducción robótica de Google: X Más allá de que la situación se preste para chascarrillo o figuras poéticas, la Naval boliviana no tiene mar, el reportaje parte de este hecho para comentar que: En una arremetida diplomática combinando nostalgia y una astuta política nacionalista, el presidente EvoMorales ha comenzado a negociar para recuperar una pequeña parte de litoral para Bolivia. El poder popular.
Por LuciaRojas - 20 de Agosto, 2006, 2:22, Categoría: Reportaje.
What happens when the people take power in Bolivia.
HelenPopper. Aparecido en today.reuters.co.uk: 1, 2 y 3.Traducción robótica de Google: 1, 2 y 3. Este artículo señala los cambios en el estamento gobernante que han sobrevenido con la llegada de el MAS y sus partidarios, no estrictamente desde la óptica política sino más bien señalando detalles que de la anécdota pasan a cobrar un sentido simbólico y reflejan un cambio cualitativo tangible. Se menciona que de el equipaje de mano de la Ministra de Justicia, CasimiraRodríguez (datos oficiales aquí: X), asomaba un rollo de papel higiénico (barato para mayores datos) y el incidente lleva a estas reflexiones: Más que cualquiera, ella representa la nueva cara de Bolivia donde un telúrico sentimiento (unheard-of, down-to-earth) está impregnando el gobierno. Todo esto es altamente simbólico en uno de los países más pobres de latinoamérica luego de que su primer presidente indígena fuera elegico con la promesa de terminar siglos de inequidad. Hasta Morales, el país más indígena de sudamérica estaba gobernado por tecnócratas educados en el extranjero. Presidentes usando trajes y corbata e incluso hablando castellano con un acento norteamericano. Ahora, dondequiera que mires, esa especie parece estar en retirada. ... Bolivia en MySA.com
Por LuciaRojas - 30 de Julio, 2006, 21:04, Categoría: Reportaje.
Changes in Bolivia create growing concern for U.S.
RebecaChapa. Aparecido en: www.mysanantonio.comTraducción robótica de Google: X MySA.com viene a ser MySanAntonio.com, un página alimentada por los servicios de prensa de un periódico y un canal de televisión importantes en SanAntonio, Texas - EUNA. Allí aparecen tres notas dedicadas a Bolivia y firmadas por RebecaChapa, corresponsal en Bolivia. La nota que encabeza este comentario habla de una creciente preocupación en EUNA por los cambios en Bolivia pero destaca más por la reseña que hace de la situación actual, puntualizando los puntos de conflicto, además de proporcionar el suficiente contexto para comprenderlos más allá de la predisposición. Para los estándares bolivianos, este es un momento determinante, un tiempo que muchos ven como una nueva era de igualdad y oportunidad. Pero en los UnitedStates, es causa de alarma entre aquellos que ven a Morales como el último polarizador izquierdista en una creciente ola de líderes sudamericanos que amenazan los intereses de U.S. "Lo que ves en Washington es una mentalidad de GuerraFría que mira estos cambios políticos, que son muy necesarios para hacer trabajar el capitalismo en latinoamérica, como una especie de revuelta injustificada", dice MarkWeisbrot, co director de el Centro para Investigación Económica y Política en Washington. "La administración Bush claramente no quiere este gobierno y van a hacer lo que sea que puedan, that is not likely to backfire on them." CasimiraRodríguez en la BBC.
Por LuciaRojas - 11 de Julio, 2006, 22:38, Categoría: Reportaje.
Una trayectoria única.
BBC.
Aparecido en: news.bbc.co.uk
Como parte de un completo reportaje sobre las trabajadoras de el hogar en algunos países de latinoamérica, la BBC resalta la trayectoria de CasimiraRodríguez. El reportaje incluye audio, video (X) e imágenes, en el caso de Rodríguez, puede accederse a un video testimonial de poco más de cuatro minuto donde revisa someramente su vida como trabajadora del hogar, activista en su ramo y actual Ministra de Justicia (X) de Bolivia. Los demás testimonios (de empleadas y empleadoras) y opiniones expertas también son bastante interesantes; por otro lado, en este mismo blog, aquí: X, ya ofrecimos algunos datos para complementar la información sobre CasimiraRodríguez y algo de la problemática de las trabajadoras de el hogar en Bolivia.
Permalink
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: bolivia, CasimiraRodriguez, trabajadoras del hogar
Coca para Argentina.
Por LuciaRojas - 21 de Junio, 2006, 18:26, Categoría: Reportaje.
Evo Morales
y su plan para exportar hoja de coca. ADNMundo. Aparecido en: www.adnmundo.com
Hay cierta aprensión en Argentina, o por lo menos en un importante sector de su sociedad, ante la posibilidad de que se liberen las trabas para un comercio libre de la hoja de coca. Podemos percibir ello en esta colección de titulares con los que Infobae ha venido siguiendo el tema: 'Un asesor de Morales quiere exportar hojas de coca hacia la Argentina.' (acotando que la idea 'sorprendió') cuando aún no había asumido el cargo; 'Evo Morales quiere que la Argentina "legalice" la hoja de coca.' (atención con las comillas); 'Evo Morales quiere exportar coca a la Argentina.' una nota más seria que contrasta con 'Critican con dureza la insólita idea de Morales de que chicos tomen coca.' que gratuitamente exalta la opinión de un pediatra y acota que la propuesta (que comentamos en su momento: X)... *... es parte de la campaña en la que trabaja el gobierno de Morales para lograr que la comunidad internacional acepte despenalizar esos cultivos que también son usados como materia prima para la elaboración de la cocaína.* Luego de esas muestras de cerrazón nerviosa se agradece el reportaje que encabeza este comentario, el diario digital ADNMundo reseña el nuevo reglamento para la comercialización de la coca, provee de los antecedentes históricos y presenta información química y nutricional de su consumo. En adición a estos datos se pueden revisar los que aporta RamónRochaMonroy en su nota: 'Harina de coca' y aumentar los que aporta esta nota 'Hoja de Coca, una alternativa alimenticia y saludable.' de EstherRebollo. Se ha actualizado el artículo 'La nacionalización hidrocarburífera en Chad.' con una nueva referencia.
Presencia en internet de el BancoCentral.
Por LuciaRojas - 16 de Junio, 2006, 18:28, Categoría: Reportaje.
Varied web skills of the banks.
DavidBowen. Aparecido en: news.ft.comTraducción robótica de Google: X Haciendo sus consideraciones desde el punto de vista de el aprovechamiento de las tecnologías y ventajas de internet, el artículo revisa la páginas en internet de las entidades bancarias nacionales de varios países y resalta sus particularidades. Bolivia aparece con una mención positiva en esta interesante evaluación. *Pero muchos bancos centrales están proveyendo un mejor servicio explotando la flexibilidad de la web. Todos los datos del Banco de Japón están en formato pdf: una reproducción de documentos impresos que no puede ser manipulada. Está demostrado por el Banco Nacional de la República de Belarus (www.nbrb.by), que permite descargar archivos excel de los principales indicadores de los últimos cinco años. Mientras que el Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo) permite la elección entre archivos excel o pdf para sus estadísticas, y tiene un excelente (nifty) calendario interactivo que permite ver la inflación y la tasa de cambio de cualquier mes desde 1999. ...* Impresiones de un chileno en ElAlto.
Por LuciaRojas - 25 de Mayo, 2006, 17:36, Categoría: Reportaje.
Las anclas de La Paz.
RafaelCavada. Aparecido en: www.lanacion.cl
Se trata de un vistoso reportaje, recomendable, bonito y distinto, escrito para reseñar la experiencia de el escritor (chileno) asistiendo a una clase de historia, sobre la guerra de el Pacífico, en un colegio de ElAlto. De por sí el escenario se presta a una riqueza de lecturas sociopolíticas, ElAlto tan politizado y poseedor de una actitud de oposición apriori, un tema tan suceptible a convertirse en bandera y a canalizar frustraciones, un espectador suscrito a una formación distinta y ajena a la comprensión de semejantes temáticas. Resulta esperanzador presenciar cómo la crónica relata con los ojos abiertos y refleja un desconcierto muy humano que expone sus impresiones sin haberse formado, todavía, una opinión concreta. Una situación saludable contrapuesta a las perjudiciales opiniones cerradas e irreductibles que acostumbramos a leer. El profe seguía hablando de la Guerra del Pacífico, una guerra absolutamente desconocida para mí. Una guerra totalmente diferente a la que me enseñaron en Chile. ... El profe terminó su clase de historia (y arenga) y dio la palabra a los niños. Jenny se para y pregunta por qué los chilenos no querían pagar los 10 centavos de impuestos que exigía Bolivia por cada quintal de salitre exportado. ... "Porque no querían pagar, nada más. Querían quedarse cono todo el dinero de lo que sacaban del salitre y el guano de nuestras costas. Como ocurre ahora con la nacionalización de los hidrocarburos. ... Pero como ahora el Presidente Evo Morales ha nacionalizado el recurso, los bolivianos nos vamos a quedar con el 80% y ellos sólo van a poder llevarse el 20%. ... La respuesta, políticamente cargada, me impresionó menos que las preguntas. Las preguntas de niños activos, con opinión, con punto de vista. ... Cuando salí de la escuela, lo único en que podía pensar era cuál de las historias era la cierta, la nuestra o la de ellos. ... En el caso de los hidrocarburos, nacionalizan. Y en el caso del mar, mantienen vivo el reclamo marítimo, más allá de la racionalidad o el pragmatismo. Y eso asusta, porque si los bolivianos siguen viendo el mundo en un esquema que se divide en extranjeros explotadores y nacionales expoliados, significa que de algún modo la globalización es acá un cuento que sólo sirve para justificar la venta de devedés piratas en las principales avenidas de la capital. Porque si esa es la visión, significa que la manera en que Bolivia concibe al mundo no ha avanzado nada desde los ’60. En el mejor de los casos, Bolivia, los bolivianos, piensan así porque acá las cosas siguen siendo como a principios del siglo pasado, cuando Latinoamérica era un patio de recreo de las empresas trasnacionales y las potencias. En el peor de los casos, Bolivia se ha quedado anclada en el pasado y no ha logrado desembarazarse de una historia injusta y terrible. Y digo el peor de los casos porque ello significa que nosotros los chilenos, aquella guerra y su resultado, somos parte de ese ancla que le impide avanzar. Otros mensajes en Reportaje.
|