El Blog

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

Hidrocarburos.

Nacionalización gasífera en cuatro capítulos.

Por LuciaRojas - 19 de Enero, 2008, 15:29, Categoría: Hidrocarburos.


Bolivia's Gas Nationalization:
Opportunity and Challenges.

TinaHodges.
Aparecido en: ain-bolivia.org
Traducción robótica de Google: X

En cuatro partes se intenta un acercamiento a la política energética nacionalizadora de el gobierno de EvoMorales, los artículos son parte
de un proyecto en curso de la Red Andina de Información y Erika Weinthal de la Escuela Nicolás de Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra en la Universidad de Duke, que examina los esfuerzos de Bolivia para hacer frente a la "maldición de los recursos".
Antecedentes sobre la política boliviana en petróleo y gas, conflictos actuales y desafíos.  (Traducción)
El conflicto político sobre el la distribución de impuestos de el gas y el petróleo
.  (Traducción)
El incremento de los ingresos por gas y petróleo de la nacionalización beneficia diversos proyectos
.  (Traducción)
Rendición de cuentas y sostenibilidad
.  (Traducción)
La primera parte es una sintética revisión de los antecedentes de la problemática en hidrocarburos, nacionalización (se aclara que no es un 'nacionalización' típica según los 'estándares internacionales' pues no conlleva expropiación), y distribución de los recursos en pugna con los intereses prefecturales.  El detalle es completo aunque resulta raro leer esta relación tan enfocada en los hidrocarburos arrancándola de el resto de la problemática nacional que la atraviesa y determina (hasta parece fácil de resolver).  En todo caso la problemática social también se toma en cuenta (aunque no directamente involucrada), como puede leerse:
La población boliviana, altamente movilizada, fuertes sindicatos, y organizaciones de la sociedad civil pueden ser una ventaja para garantizar que los fondos se gasten en beneficio de la población.  Por otra parte, la actual administración tiene fuertes lazos con muchos movimientos sociales y ha posesionado a varios dirigentes de la sociedad civil en las posiciones del gobierno.  Sin embargo, el débil poder legislativo y la falta de información y análisis a disposición del público, impide la participación pública.  Si bien un proceso de planificación participativa a nivel local canaliza la opinión pública en las decisiones presupuestarias, Bolivia carece de mecanismos de participación similares para hacer frente a grandes cuestiones de desarrollo regionales y nacionales.  La participación pública y las leyes de supervisión de el gobierno son útiles, pero sigue habiendo deficiencias para garantizar plenamente la transparencia y la rendición de cuentas.
La segunda parte revisa las discusiones sobre dónde y cómo invertir los beneficios de la industria hidrocarburífera y critica la lógica y el complicado cálculo para la distribución de el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), se identifica como un problema que origina desigualdad y reclamos la diferencia de criterios entre producción y población para hacer estos cálculos, se intenta explicar esta complicada distribución y se incluyen dos apéndices estadísticos para ilustrar lo explicado.
En la tercera parte se revisan los niveles en los que se administran los ingresos por hidrocarburos, subyace la crítica a la distribución desigual entre departamentos (productores, más necesitados, más poblados) y critica que no hay una política clara (de parte de las autoridades), para que esos recursos impacten efectivamente en el desarrollo de la población.
La cuarta parte insiste en esta crítica pero desde el punto de vista de el control social, se menciona a el sistema de OTB's y Comités de Vigilancia, a nivel municipal.  En cuanto a transparencia en el manejo de estos fondos, la percepción es muy favorable, lo mismo para la participación de la sociedad civil.
En cuanto a sostenibilidad, se critica que no hay una acciones para mejorar la producción hidrocarburífera en el futuro ni el escenario para promoverlas.  Por último, se detallan algunas debilidades de la política energética boliviana, como la producción de diesel (marginal), la creciente demanda interna y el impacto en la economía de la política social.

Permalink :: 15 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

La nacionalización de el gas.

Por LuciaRojas - 13 de Diciembre, 2007, 17:39, Categoría: Hidrocarburos.


Insight: Bolivia's gas nationalization
TinaHodges.
Aparecido en: www.energypublisher.com
Traducción robótica de Google: X
Segundo informe sobre la situación energética de Bolivia, el primero puede consultarse aquí: X, y se trata de un completo informe sobre el sector energético boliviano, incidiendo en los hidrocarburos.  El presente informe trata de desentrañar la repartición que se hace de los ingresos que Bolivia percibe en el sector hidrocarburífero, incidiendo en la repartición de el Impuesto Directo a los Hidrocarburos y su breve aunque agitada historia que todavía no termina de definirse.  Entre líneas se puede leer una crítica a los criterios de repartición; bajo la lógica de preeminencia del departamento productor (no la región o la población) y compensación por población, no se llega a un reparto equitativo (según lo que entiende por equidad el reporte) y se crean disparidades que llevan a el enfrentamiento; se recalca además que:
La mayor parte de los IDH va a los departamentos y municipios, mientras que el gobierno boliviano conserva el 29 por ciento.  El gobierno nacional continúa arrastrando un déficit de 390 millones de dólares americanos.  Mientras los departamentos y municipios no han sido capaces de gastar todos los ingresos del petróleo y el gas que se les asignan y tienen un superávit de 650 millones de dólares americanos.
Esta disparidad ha creado impedimentos para el gobierno nacional, que lleva la mayor parte de la responsabilidad de los gastos públicos, incluyendo el de las áreas que se beneficiarían del IDH, tales como la educación, la salud, y las carreteras.  Por ejemplo, el gobierno central paga los sueldo de maestros y trabajadores en salud.  Hay una gran necesidad de aumentar estos salarios extremadamente bajos y de contratar y retener a personas calificadas.

Sin tomar en cuenta las fuertes (autonómicas) presiones de los departamentos productores que tienden a no querer compartir con la administración pública las ganancias de la explotación hidrocarburífera, el informe concluye diciendo:
La administración Morales se enfrenta al reto político de la reformar el ilógico e injusto sistema de distribución heredado.  Lamentablemente, la redistribución del IDH instituida por la administración de Morales, para financiar la Renta Dignidad, complica aún más la distribución de los ingresos sin abordar las inequidades fundamentales.
...

Es lamentable que una distribución equitativa para el desarrollo de el país sea incompatible con las reivindicaciones departamentales.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Entendiendo el mercado energético boliviano.

Por LuciaRojas - 19 de Noviembre, 2007, 23:32, Categoría: Hidrocarburos.


Gain a Strong Understanding
of the Bolivian Energy Market.

BusinessWire.
Aparecido en: www.businesswire.com
Traducción robótica de Google: X
La noticia informa que 'Research And Markets', una empresa especializada en los estudios de mercado, tiene a disposición de sus clientes una nueva publicación, 'Perfil de el mercado energético boliviano'.
Según lo que ofrece (marco regulador, datos de cada sub segmento de la industria, datos históricos, estadísticas, y mucho más), se trataría de un estudio muy completo, pero el índice (
X
) menciona sólo 24 páginas; aparentemente no incide en el tema político.  Decir que su adquisición (lectura y comprensión), supone 'obtener una fuerte comprensión de el mercado energético boliviano' es bastante ambicioso conociendo los tiempos en que vivimos, tan inestables e inciertos.  Aunque por otro lado, esa es una razón que refuerza la necesidad de herramientas que permitan, a los interesados, acercarse a este sector.
Actualización 080112.  Este informe en inglés de EnerPub detalla varios elementos de la situación energética en Bolivia: "Bolivia: Energy profile.", incidiendo casi exclusivament en el sector hidrocarburífero.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Un poco de geopolítica hidrocarburífera.

Por LuciaRojas - 26 de Junio, 2006, 18:56, Categoría: Hidrocarburos.


Gazprom set for US showdown over Bolivia deal.
ConalWalsh.
Aparecido en: observer.guardian.co.uk
Traducción robótica de Google: X
Varios medios se hacen eco que un informe militar sobre las amenazas estratégicas futuras a el suministro hidrocarburífero eunaense alertando de el pelígro potencial de las nacionalizaciones de estos recursos en latinoamérica; la noticia puede encontrarse aquí: X (traducida por el robot de Google aquí: X), por ejemplo; según se puede leer la lógica parece apuntar a que si se nacionaliza se desalienta la inversión y se disminuye la producción - exportación y así se pone en peligro el suministro hacia EUNA:
El estudio militar fue citado en su declaración de que varios países en lationamérica están incrementando el control estatal sobre la producción de energía y esto está desalentando nuevas inversiones necesarias para incrementar la producción (output).  La región cuenta con el 8.4 porciento de la producción mundial pero con el 30 porciento de la importación energética de U.S.
En el artículo 'S. America seen as threat to energy.' (traducido aquí: X) de JessicaTaylor aparecido en WorldPeaceHerald (Washington), se profundiza en el análisis de esta situación incidiendo en la inexacta lectura política de la región que propicia la dificultad de acuerdos energéticos estables.
Un detalle más.  En la nota de JessicaTaylor se hace referencia una directiva estratégica (The Energy Diplomacy and Security Act) respaldada por algunas opiniones, que ordenaría a el gobierno norteamericano a implementar acuerdos energéticos con los principales productores de la región latinoamericana anteponiendo el pragmatismo estrategico a las consideraciones políticas; de ser adoptado este lineamiento estaríamos asistiendo a un cambio cualitativo en las relaciones de EUNA con latinoamérica.
Pero dónde se termina de relativizar la lectura de el informe militar (por lo menos la que se conoce a través la prensa) es en la noticia que encabeza este comentario.  Publicada en TheObserver de el ReinoUnido, la nota informa de los planes de Gazprom de invertir en Bolivia:
Gazprom ha expresado un interés en invertir más de $3bn (no estoy seguro de cómo interpretar esta cifra) en Bolivia, poniendo al monopolio gasífero ruso en curso de colisión contra Washington. ...
Y es que siendo una empresa estatal, Gazprom se ha caracterizado por ser un instrumento político (de presión internacional) para el gobierno ruso, situación que seguramente justifica la alarma de Washington pues terminaría de confirmar su pérdida de influencia política en la región y pondría en duda su suministro energético.
La nota se complementa con esta de infortunado título: '
Russia's gas giant learns how to tango.
' (traducida aquí: X) ó 'El gigante gasífero de Rusia aprende cómo bailar tango.' como si toda latinoamérica lo hiciera o la inversión fuera en Argentina.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Llega Franklin Oil & Gas.

Por LuciaRojas - 30 de Mayo, 2006, 18:55, Categoría: Hidrocarburos.


YPFB, Franklin Oil & Gas Confirm MOU
to Build Bolivia's First G-T-L Processing Plant.
MarketWire.
Aparecido en: www.marketwire.com
Traducción robótica de Google: X
En este blog ya habíamos mencionado a la Franklin Mining Inc. (precisamente en 'Sobreexplotación de el CerroRico') y hay que decir que contínuamente aparecen referencias suyas con respecto a sus operaciones mineras en Bolivia.  Al parecer su presencia en el país se diversifica y su filial Franklin Oil & Gas, ha firmado una carta de entendimiento orientada a la construcción de procesadoras de gas.  Resulta interesante visitar el sitio de la Franklin Mining Inc.: X y comprobar que la casi totalidad de actividad de esta empresa se desarrolla en Bolivia.
Se ha actualizado el artículo 'Diplomacia de la coca'.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Las acciones de Repsol

Por LuciaRojas - 19 de Diciembre, 2005, 19:02, Categoría: Hidrocarburos.


Risk For Repsol In Bolivia.
Dow Jones Newswires.
Aparecido en: http://www.newratings.com/
Traducción robótica de Google: X

Otra vez debo solicitar asesoría especializada para interpretar correcta y completamente estos datos financieros.  De cualqueir manera no hay duda de que de una manera inmediata (como corresponde a este mundo globalizado) la victoria políica de EvoMorales ha repercutido en la salud financiera de Repsol.
Este artículo (X) es una respuesta inmediata y un tanto alarmista a los cambios en el mercado accionario.  Luego (X), la misma fuente, emite nuevos datos e informa más concientemente que Bolivia cuenta con solamente el 9% de la producción total de Repsol y el 25% de sus reservas totales pero que a pesar de ello (muy a tono con las reacciones nerviosas de el mercado financiero (esto lo acoto yo)) podría verse afectado por la noticias recientes refiriéndose a el triunfo de Morales.
Tal vez como una reacción de la empresa para contradecir estos temores, "El presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau, ha enviado a (el candidato presidencial Evo) Morales su felicitación y le ha expresado la voluntad de seguir trabajando como hasta ahora en beneficio del país y de Repsol-YPF," dijo un portavoz de la petrolera.".  Como se lee aquí: X.
Por último quiero incluir este enlace: X para subrayar el caracter mundial e inmediato de estas reacciones financieras.  Y este otro: X donde se puede ver (para quien lo entienda) el estado de 'salud' accionaria de Repsol y su bajón.  Debo aclarar que al ser sitios dinámicos de constante actualización tal vez los enlaces no muestren lo que yo vi.

Actualización 051220:  Mientras la noticia se aclara al traducirse no sólo a el castellano sino a el lenguaje no-técnico (X, X), aparecen las repercusiones analíticas financieras como ésta: X (Traducida aquí) y las preocupaciones de otros actores de el sector petrolero como ésta: X.  Hay preocupación en el sector petrolero y financiero; una cosa es que estas preocupaciones sean fundadas (con arreglo a sus intereses) y otra que esta preocupación tenga efectos tangibles.

Permalink :: 12 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Economía gasífera.

Por LuciaRojas - 16 de Diciembre, 2005, 19:13, Categoría: Hidrocarburos.


Bolivia, en desventaja para subir precios del gas.
Carlos Alberto Quiroga.
Aparecido en: http://lta.today.reuters.com/

Bonita evaluación de las perspectivas de la economía gasífera de Bolivia, que se realiza lejos de el debate actual (que se maneja en términos demagógicos y patrioteros) y con recurrencia a datos puntuales.  Lo único que falta es una tabla comparativa de los precios internos y exportación de los países de la región y los grandes productores, un dato que debería ser de el dominio público.


Permalink :: 21 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas: