El Blog

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

Economía.

Informe de la CEPAL.

Por LuciaRojas - 4 de Agosto, 2006, 18:56, Categoría: Economía.


Cepal: PIB de Bolivia crecerá hasta 4,2%.
ANF.
Aparecido en: www.lostiempos.com
Distintos medios (distintas agencias), destacan distintos aspectos de el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL (algunas referencias aquí: X).  Así, podemos leer: 'Prosperan países productores de energía y minerales.', 'Latinoamérica crece y es menos vulnerable.', 'Cepal: Bolivia tendrá un crecimiento de 4.2% este año.', o 'América Latina mejor preparada para las turbulencias.', para citar algunos ejemplos.  El informe puede ser descargado desde esta página: X, en el sitio oficial de la CEPAL: X.  De acuerdo a el comunicado de prensa: X, la conclusión de el informe establece que:
El aumento en los precios de hidrocarburos y minerales, sumado a los nuevos impuestos específicos introducidos por algunos gobiernos para apropiarse de esta bonanza, permitieron un fuerte aumento en los recursos fiscales de los países de la región especializados en estos productos. Venezuela aumentó en 4% del PIB sus ingresos fiscales el 2005 en comparación con el 2004, Bolivia en 3,5% y Chile en 2,3%.
De esta manera, el crecimiento económico no sería por mérito propio sino un aprovechamiento de la coyuntura.  Más allá de esta situación económicamente positiva, se plantea un problema para los gobiernos que deben decidir la administración de los excedentes fiscales para que no incidan negativamente en el futuro y la economía en general.  De acuerdo a su misión prospectiva, se anticipa una recomendación.
El segundo interrogante se refiere al rol de la política fiscal en la estabilización de la economía. La recomendación que suele hacerse es que cuando la economía vive un período de auge, las autoridades fiscales deberían moderar la actividad restringiendo el gasto público. Por el contrario, durante las recesiones la política fiscal debiera ayudar a reanimar la economía.
Cómo lograrlo es aún tema de los debates nacionales.  ...

Resulta difícil entender como una situación de bonanza puede convertirse en problemas para su administración, a través de esta nota: X, podemos ver el caso de el cobre chileno y el papel de las empresas privadas como contraparte a las medidas nacionalizadoras.
A diferencia que en los setenta, cuando el gobierno de Salvador Allende nacionalizó el cobre -el 95% de la producción y exportación pasaba a manos del Estado-, en la actualidad, el 68% de los ingresos producidos por la venta del metal se destina a los balances de las empresas privadas y el 32% restante a la estatal Corporación Nacional de Cobre (CODELCO), quien después traspasa ese dinero al fisco.
El gobierno recibe sólo una parte de ese 32% ya que un porcentaje va para el fondo de compensación del cobre, que acumula recursos para que el Estado pueda equilibrarse cuando el precio del cobre baja en los mercados internacionales.
Gracias a la escalada alcista del precio del cobre, las empresas mineras han registrado una fuerte alza en sus utilidades, lo que ha llevado a los trabajadores a reclamar aumentos salariales.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Las desazones de la banca española.

Por LuciaRojas - 31 de Mayo, 2006, 18:37, Categoría: Economía.


EL IBEX 35 ROMPE LA TENDENCIA ALCISTA DEL AÑO
Y CIERRA CON CAÍDA DEL 4,64%.
EuropaPress.
Aparecido en: www.infobolsa.es
La solicitud de parte de el gobierno boliviano a las administradoras de los fondos de pensiones (ambas forman parte de grupos bancarios españoles) de devolver la administración e las acciones de las empresas petroleras a manos de el Estado no puede verse como una agresión económica a las mismas a pesar de que esa es la predisposición de los medio españoles.  Como bien y pacientemente explica este articulo: 'Pero, ¿pensaban que Evo Morales no iba en serio?' de AlbertoMontero, es solo la decisión de el gobierno de dejar de ser clientes de esas empresa.
Pues bien, lo que acaba de hacer el gobierno de Evo Morales no es más que solicitarle a dos de esas Administradoras, BBVA y Zurich, que transfieran la tutela, que no la propiedad -porque ésta nunca les perteneció-, de las acciones de las empresas de hidrocarburos que integran el Fondo de Capitalización Colectiva que éstas gestionan a través de Previsión (BBVA) y Futuro (Zurich).
Otra razón para minimizar el impacto de las decisiones de el gobierno boliviano en la salud empresarial de la banca española la hallamos en este artículo: 'Los bancos se juegan poco.' de ÍñioDeBarrón donde remarcando el lado negativo de la falta de confianza en la estabilidad política bolivian, revela que la presencia económica de la banca española en Bolivia es mínima:
Los dos grandes bancos, el Santander y el BBVA, ven con distanciamiento y sin alarmas la situación de Bolivia o incluso un posible empeoramiento de Venezuela. En todo América sí tienen mucho en juego, sobre todo el BBVA que recibe de esta región el 48,5% de sus beneficios. En el Santander es el 35%.
Sin embargo podemos leer en la nota que encabeza este comentario cómo la cotización promedio mensual en el Ibex35 de estas entidades se ha resentido:
La mayor caída mensual fue para Santander (-8,2%), seguido de  BBVA (-7,6%), una de las entidades protagonistas del sector tras ser  obligada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, a entregar de manera  gratuita las acciones que gestionaban en tres petroleras nacionalizadas  a la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos de Bolivia (YPFB). ...
Y es que lejos de un daño económico real y directo, el mercado accionario resulta veleidoso e irracional y se basa en rumores y tendencias subjetivas.

Permalink :: Comentar | Referencias (1)
Etiquetas:

JosephStiglitz sobre Bolivia.

Por LuciaRojas - 20 de Mayo, 2006, 17:54, Categoría: Economía.


De haber compensación, debe ser para los bolivianos,
no para las empresas: Stiglitz.
RosaRojas.
Aparecido en: mrzine.monthlyreview.org
Luego de la visita de JosephStiglitz y sus reuniones con el gobierno boliviano, esta es la nota que mejor refleja lo ocurrido, haciendo un contraste con las declaraciones de el vocero de el FondoMonetarioInternacional; aparece en MonthlyReview, una revista socialista norteamericana, en un vistoso formato bilingüe.  La nota puede complemenaarse con esta: X, de Stiglitz podemos consultar referencias de la Wikipedia aquí: X (en inglés pero más completo aquí: X) y una colección de sus artículos (donde seguraamente aparecerá pronto algo sobre Bolivia) aquí: X o aquí: X.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas: