El Blog

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

Biodiversidad.

Cuna de los ajies.

Por LuciaRojas - 23 de Marzo, 2009, 22:14, Categoría: Biodiversidad.


Chili pepper science.
DavidPescovitz.
Aparecido en: www.boingboing.net
Traducción robótica de Google: X
Cuántas variedades de ajíes se consumen habitualmente en Bolivia,.  En sus distintas formas esta amplia familia es un fundamento de la comida criolla boliviana, pero, de la misma manera que ocurre con la papa o la quínua, se dejan de lado muchas variedades y la producción - consumo se concentra en unas pocas.
No es raro saber de estudios que tratan de rescatar las especies menos difundidas para preservar su bio potencial, esta vez aparece en BoingBoing esta nota sobre el trabajo de Joshua Tewskbury, un ecologísta (tal vez debería traducir 'ecólogo') de la Universidad de Washington, que está estudiando ajíes en Bolivia.  Es bueno saber que su voz autorizada no cuestiona a Bolivia como la cuna de el ají,
... el hogar de docenas de especies silvestres que pueden ser los antepasados de todas las variedades de ají de el mundo -desde el suave pimiento campana, al moderado jalapeño, y al jolokia de piel dura, el ají más picante que he probado-.
Sin mencionar chiles, morrones, rocotos, locotos, peperonis y demás denominaciones y variedades regionales.  El estudio de Tewskbury está orientado a comprender el papel de la capsaicina (el principio químico que produce la sensación de picante) en la evolucion de las especies.  La nota de BoingBoing refiere a esta: What’s So Hot About Chili Peppers? de BrendanBorrell en la página de la SmithsonianMagazine que proporciona información más exhaustiva (5 páginas).  Otros datos sobre ajíes se pueden hallara en la Wikipedia: X, y esta otra página: X, que intenta sentar precedentes en las múltiples denominaciones de variedades y regiones.

Permalink :: 64 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Herbicida de quinua made in Chile.

Por LuciaRojas - 30 de Noviembre, 2007, 17:14, Categoría: Biodiversidad.


Un pesticide élaboré à partir de la quinoa.
IngridChanefo.
Aparecido en: www.bulletins-electroniques.com
Traducción robótica de BabelFish: X
Bonito informe sobre la preparación de un pesticida, específico contra el caracol de agua, a partir de la cáscara de la quinua, realizado en los laboratorios de la UniversidadCatólica de Chile (Departamento de Ingeniería química y Bioprocesos).
La plaga de el caracol de agua (Pomacea canaliculata) en los arrozales asiáticos es un ejemplo clásico de lo dramático que puede resultar insertar una especie en un ecosistema distinto a el suyo; aquí se puede leer algo sobre el tema:
X
.  Enfrentar las plagas con pesticidas químicos es cada vez menos una opción por que conoce cada vez mejor que el daño medioambiental es excesivo y porque se reconocen cada vez más los productos orgánicos; en ese sentido, la demanda de pesticidas biológicos es grande y el interés económico de la industria que pretende cubrir esa demanda se mueve por hacerlo rápido promoviendo la investigación en estas áreas; cualquier resultado viable tendrá un gran potencial comercial y supondrá buenas utilidades para su comercializador.
El informe original aparece en la revista VisiónUniversitaria, número 161, que se puede descargar en formato pdf de la dirección que aparece a el pie de el articulo citado.
Es una pena que sea en Chile, en desmedro de Bolivia, quien esté sacando provecho y estudiando mejor la muy nuestra quinua, no solo a un nivel científico sino que podemos ver que también se desarrolló un 'Congreso Internacional de la Quinua' entre el 23 y el 26 de octubre, organizado por la Universidad ArturPratt, de carácter científico:
En el I Congreso se presentarán resultados de investigaciones de los expertos mundiales sobre los siguientes capítulos:
Agronomía: Genética, mejoramiento genético, biotecnología, manejo agronómico, fitosanidad, fertilidad, agricultura orgánica, etc.
Industralización y Alimentación: Transformación, manejo de postcosecha, subproductos, etc.
Sociedad: Organización, comercialización, comunidades, etc.

Esta X, es la página oficial; aquí: X, se pueden leer las conclusiones gracias a laquinua.blogspot.com un muy dinámico blog dedicado a el tema, como dice el título, 'Todo sobre la quinua'.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Nuevos estudios sobre el salar.

Por LuciaRojas - 28 de Noviembre, 2007, 15:46, Categoría: Biodiversidad.


Scientists use innovative technology
to map Bolivia's salar de Uyuni.

Wiley - Blackwell.
Aparecido en: www.huliq.com
Traducción robótica de Google: X
Mucho se ha comentado sobre la doble postulación que hacen Bolivia y Perú para que el lago Titicaca sea reconocido como una de las maravillas naturales de el mundo (que finalmente se concretó como refleja esta noticia: X), mucho en comparación con otras candidaturas presentadas por Bolivia y mucho en comparación con lo maravillosas que resultan otros accidentes de nuestra variadísima geografía.  A el momento esta es la lista de postulantes en latinoamérica: X, asumo que la amplia cobertura es parte de una estrategia para que aunando las fuerzas de los votantes peruanos y bolivianos (hay varias candidaturas multinacionales) se logre asegurar un puesto para el lago (X), pero esa estrategia deja de lado la intención de lograr una lista con lugares realmente excepcionales, maravillosos.  El público decidirá, las votaciones ya están abiertas, aunque en último caso se trata de listas especulativas de escasa seriedad que solo encuentran alguna repercusión en las recomendaciones turísticas.  A mí me parece más impresionante, más acorde con lo que comprendo por 'maravilloso', y muy por encima de los otros candidatos, el Salar de Uyuni (X); por lo menos la revista británica RoughRides los sitúa en el primer lugar de las maravillas naturales terrestres como se informa aquí: X.
Además de el espectáculo visual que ofrece, esta singularidad geográfica resulta maravillosa por muchos otros aspectos;
además de establecer que se trata de la superficie más plana de la Tierra, la nota que encabeza este comentario, 'Científicos utilizan tecnología innovadora para mapear el Salar de Uyuni de Bolivia', cuenta como se descubrieron irregularidades en la superficie aparentemente plana de el salar, que corresponderían con la densidad de el terreno, que implicaría una mayor fuerza gravitatoria.
Según la nota se allana el camino para usar la superficie de el salar para la calibración de los altímetros de los ingenios espaciales (podríamos cobrar algo por ello?), esta otra nota: 'Superficie de sal de Bolivia ayuda a la calibración de ingenios espaciales.' (lo mismo que esta: X), confirma esa posibilidad e informa que sería utilizada para calibrar los instrumentos de medición laser de el satélite CryoSat2 (información de la Wikipedia sobre el CryoSat1 aquí: X), un ingenio científico que se dedicará a hacer mediciones de los niveles de el hielo polar y el mar para hallar una relación real entre el deshielo y la elevación de el nivel de el mar.  Considerando que esta medición debe ser muy precisa para notar el más mínimo cambio, la calibración resulta determinante.
Una palabras sobre
Huliq
, se trata de un medio alternativo que publica notas de 'periodistas ciudadanos', una iniciativa que se va proponiendo como una interesante alternativa a la información homogénea de los medios tradicionales
Actualización 071219.  Sobre el tema de la votación de las postulaciones bolivianas a alcanzar una posición entre las siete maravilla naturales, veo que Axs (como quiera que se pronuncie) ofrecerá acceso gratuito en sus puntos de acceso a internet para realizar esa votación, tal como se informa aquí: X, adicionalmente parece que el lago va ganando terreno (segundo lugar según esta noticia: X), aunque me gustaría saber qué tanto de el caudal de votos corresponde a Perú y cuántos a Bolivia.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Enferemedades tropicales y bioterrorismo.

Por LuciaRojas - 7 de Noviembre, 2007, 16:52, Categoría: Biodiversidad.


Training Medical Warriors:
Tropical Medicine Specialists Who Ward Off Bioterrorist and Global Health Threats Pass the Torch to the Next Generation.

American Society of Tropical Medicine and Hygiene.
Aparecido en: www.earthtimes.org
Traducción robótica de Google: X
La biodiversidad no siempre es positiva, en las zonas tropicales abundan multitud de patógenos que generan extrañas enfermedades.  Son extrañas porque sus vectores sólo pueden vivir en esas condiciones climáticas (casi extremas) de calor y humedad; como son desconocidas en otras latitudes, no hay muchas referencias para conocerlas mejor.  Son extrañas porque son nuevas, pues el avance de la mancha humana gana terreno a la vegetación y se enfrenta a nuevas especies que hasta entonces habían vivido lejos de el contacto humano, capaces de producir nuevas enfermedades.  Son extrañas porque los nuevos exploradores que ganan terreno a la naturaleza no son investigadores o conquistadores, son la gente pobre desplazada por la ciudad obligada a vivir en la periferia de la civilización, y ellos no acceden a los servicios de salud y sus enfermedades no se cuantifican ni sistematizan.  Son extrañas porque los seres que las producen y/o propagan vivieron aislados en sus propios ecosistemas desarrollando particularidades específicas que se manifiestan en síntomas muy distintos a las enfermedades comunes.  Son extrañas porque la investigación que debería encontrar medicamentos para tratarlas no cuenta con la inversión económica de las empresas medicinales que no invierten porque no obtendrían ganancias vendiendo medicamentos para enfermedades que afectan a muy poca gente, que además, no está en sectores sociales pudientes.
La nota toma el punto de vista de los EUNA, con la misma lógica con que Washington invade un país lejano por que podría ser una amenaza en un futuro probable, establece la necesidad de detener las enfermedades tropicales in situ antes de que puedan propagarse.  No es este el único razonamiento en que la nota coincide con Washington; la paranoia anti terrorista (anti bioterrorista en este caso) es también un justificativo para la movilización.  Todo se resume en el título de la nota, "Entrenando guerreros médicos: Especialistas en medicina tropical que repelen el bioterrorismo y las amenazas a la salud mundial..."
'National Institutes of Health' es una repartición gubernamental de EUNA orientada a la investigación médica, actualmente viene desarrollando o coadyuvando en varios proyectos de investigación en Bolivia: X, más allá de el progreso de la ciencia y la cooperación médica que salva vidas, bajo la lógica arriba expuesta, estas investigaciones pasan a convertirse en un escenario más de la lucha antiterrorista.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Una nueva especie.

Por LuciaRojas - 6 de Noviembre, 2007, 16:40, Categoría: Biodiversidad.


Phreatobius described from Bolivia.
HeokHeeNg.
Aparecido en: www.practicalfishkeeping.co.uk
Traducción robótica de Google: X
La noticia informa sobre la sistematización de una nueva especie de bagre hallada en Bolivia, en el río Iténez.  Hace eco de la información publicada en la revista Zootaxa, en su número 1926, una revista radicada en NuevaZelanda pero autoridad mundial en  la taxonomía y sus novedades.
Hasta hace poco sólo se tenía conocimiento de una especie de el género Phreatobius, como señala la Wikipedia aquí:
X
(seguramente se actualizará pronto).  La nota señala que recién se había descubierto una especie nueva (tan recientemente que la presentación de la especie boliviana estaba en revisión cuando se dio noticia de la segunda especie y no se pudieron cruzar datos) y la boliviana vendría a ser la tercera de este género dificultoso de sistematizar por la rareza de sus miembros aunque actualmente se ha consensuado que pertenece a la familia Heptapteridae, y las características de la nueva especie confirman esta ubicación.
El monográfico aparecido en Zootaxa puede descargarse en formato pdf aquí:
X
, lo firman LuísFernández, LisandroSaucedo, FernandoCarvajal y ScottSchaeferi, además de detallar las características morfológicas de la especie informa que el PhreatobiusSanguijuela no tiene ojos (un rasgo distintivo), que es subterráneo como sus congéneres, y que es perseguido por los pobladores que lo destruyen por considerarlo un parásito peligroso para los humanos "debido a su color rojo-sangre y forma vermiforme"; tampoco ayudará a la mala fama de este pez sin ojos de cuatro centímetros y color rojo, llamarse 'sanguijuela', aunque en el documento explican que es el nombre popular para los bagres y no hubo intención taxonómica en ponérselo.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

La evolución de el zoológico.

Por LuciaRojas - 30 de Octubre, 2007, 18:40, Categoría: Biodiversidad.


Bolivia Building Biodiversity Center.
PrensaLatina.
Aparecido en: www.plenglish.com
Traducción robótica de Google: X
Estamos asistiendo a la evolución de el zoológico, las colecciones de animales, por ser emprendimientos particulares, estarían fuera de esta evolución, pero el concepto de zoológico ha pasado por varias etapas a través de la historia, aquí: X, se puede ver una apretada enumeración, para una visión más teórica podemos leer '¿Por qué miramos a los animales?' de JohnBerger a la que habría que aumentar las consideraciones sobre el justificativo científico y la culpa común.
Los circos de fieras itinerantes, las 'casas de fieras', el zoológico victoriano, las puestas en escena de animales disecados... devinieron en el zoológico moderno
tal como lo conocimos (claro que con las diferencias presupuestarias de las sedes), o las reservaciones naturales.  Mientras el zoológico de Oruro se muere (referencias aquí: X, X, y X), en LaPaz se planea un "centro de biodiversidad' enmarcado en un "Centro Metropolitano de Ciencia y Cultura", un proyecto bastante ambicioso; tal vez demasiado, pero habrá que esperar para ver si se concreta y si lo hace tal como fue planeado.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

El perro - liebre boliviano.

Por LuciaRojas - 22 de Septiembre, 2006, 17:34, Categoría: Biodiversidad.


Fossil Mammal Resembling
Dog-Hare Hybrid Found in Bolivia.

NicholasBakalar.
Aparecido en: news.nationalgeographic.com
Traducción robótica de Google: X
CharlesFort, como se puede profundizar en esta excelente serie biográfica: X, se dedicó a recopilar multitud de hechos que desafiaban el convencionalimo científico y la comprensión mayoritaria de los fenómenos naturales, y organizó multitud de estas excepcionalidades en una teoría que, alejada de la ciencia oficial, podría explicar algunos de ellos (quieres leerlo... pídemelo) aunque dejando otras muchas preguntas abiertas.
En la modernidad la ciencia globalizada se defiende mejor de estos hechos excepcionales pero las sociedadades 'Forteanas' que continúan la labor de Fort, insisten en recopilarlos, tal vez con más amarillismo y con menos rigor, para que no se pierdan sólo por no tener una explicación.
El ForteanTimes (página oficial:
X
) es el medio que remite multitud de hechos extraños que aparecen apacibles e inocentes en los medios regulares, pero que en el contexto forteano resaltan la duda o el cuestionamiento que encierran.  En su sistema de breaking news (noticias instantáneas: X) se remite una información de la NationalGeographic sobre el reensamblaje de un esqueleto hallado en Bolivia, de un animal que comparte la apariencia física con liebres y perros actuales por lo que (bajo un burdo razonamiento evolucionista) sería un antecesor de ambos aunque en realidad está entre los equinos y los roedores según sus características fisiológicas.
El espécimen fue 'descubierto' en el depósito de fósiles de el Museo Nacional de Historia Natural, las circunstancias son tragicómicas:
"Normalmente, creerías que esto se encontraría en el campo", dice Darin A. Croft, un profesor de anatomía asistente en la Reserva Case Western de la Universidad de Medicina de Cleveland, Ohio.
"Pero con este animal, nadie especializado en este grupo le dio una mirada cercana.  Nadie tuvo el tiempo o la especialización para mirar la anatomía en detalle".
Croft encontró los huesos en una caja de muestras mientras visitaba el museo durante una conferencia de paleontologúa en Bolivia.
Se dio cuenta a el instante que los molares tenían tres lóbulos, mientras que los otros notoungultes sólo tienen dos, asi que decidió estudiar los restos más adelante.
Croft y sus colegas describen su hallazgo en el número de junio de la Jornal de Paleontología de Vertebrados.

Como las 'breaking news' son un sistema dinámico que se renueva con noticias mas actuales, sólo queda la memoria de Google: X, pero en los foros (hay que registrarse para acceder a ellos) de ForteanTimes se ha copiado la información: X intentando dar pie a alguna discusión y logrando un buen chiste.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Alpacas eunaenses.

Por LuciaRojas - 18 de Julio, 2006, 1:33, Categoría: Biodiversidad.


Alpaca alley.
MaryMeehan.
HeraldLeader.
Aparecido en: www.kentucky.com
Traducción robótica de Google: X
Leo en el interesante blog MABB una nota (esta: X) sobre las granjas de alpacas (y la industrialización de su lana) en Ohio - EUNA; la nota remite a esta noticia: 'Ohioans Flock to Alpacas as Investment Yields $2,500 Stud Fees' (traducida por el robot de Google aquí: X) y coincidencialmente (?) podemos leer en la nota que encabeza este comentario, sobre emprendimientos similares en Kentucky - EUNA.
Cuando KennyLinville entró a el negocio, el era uno de cinco granjeros de alpacas en Kentucky.  Los dueños de las granjas, que crearon la KentuckyAlpacaAssociation, debían rotar los deberes oficiales de el grupo entre ellos.  Ahora, de acuerdo a la Asociación Nacional de Criadores y Dueños de Alpacas, hay 90 granjas de alpacas y cerca a 1000 animales en Kentucky.  Y muchas de las más grandes exposiciones comerciales se llevan a cabo aquí anualmente.
De acuerdo a la asociación nacional, hay unas 4000 granjas de alpaca a través de el país.  Kentucky está cerca a la mitad de el número total de estos animales, que están cercanamente relacionados a la llama.  Ohio tiene el mayor número de granjas en el país, 431.  El número de granjas continúa creciendo.  De acuerdo a la asociación, más de 29000 personas han solicitado información sobre el manejo de una granja de alpacas desde el 2004.

En todo caso las importaciones se realizan desde Perú, pero es dificil de entender cómo una industria que tienes más ventajas en su lugar de origen, tenga tanto impacto (ver las cifras que se mencionan en ambos artículos) en otras latitudes.
Actualización 060727.  Esta nota: X, informa sobre la Feria Rural de Monroe (Michigan - EUNA), un festival anual que entre otras actividades presentó ejemplares de los propietarios de llamas y alpacas locales.

Permalink :: 30 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Bobolinks en Bolivia.

Por LuciaRojas - 8 de Julio, 2006, 19:09, Categoría: Biodiversidad.


Vermont biologist discovers Bobolinks.
BryanPfeiffer.
Aparecido en: www.vermontguardian.com
Traducción robótica de Google: X
Los Bobolinks (más información aquí: X) anidan en el área norte de EUNA y en Canadá, pero sus hábitos migratorios lo llevan entre diciembre y marzo a un viaje de hasta 20000 kilómetros hacia centro y sudamérica llegando a Chile (X) y Argentina (X) para convertirse en Charlatán, el nombre con que se lo conoce por estar latitudes además de otros apelativos regionales como TordoArrocero ó SoldaditoArrocero como parece ser que se lo conoce familiarmente en Bolivia.
No he hallado una mención expresa a su estancia en Bolivia pero aquí:
X
, podemos acceder a dos (1 y 2) mapas de distribución de la especie que nos muestran que incluyen a el país entre sus territorios (extrañamente Chile no aparece).  Por su parte, la nota que encabeza este comentario reseña la experiencia de biologos de Vermont (EUNA) que realizan un contéo en tierras bolivianas.
En la apacible hora antes del amanecer, antes del calor y de la humedad de sudamérica desciendan, antes de que el convoy diario de camiones retumbara alejando la tranquilidad, RosalindRenfrew estaba parada a un lado de uno de los pocos caminos pavimentados de la región esperando por una explosión de pájaros.
Como bióloga con el Instituto de Ciencia Natural de Vermont, Renfrew estaba en Bolivia persiguiendo una ave canora negra, blanca y dorada con un canto electrónico que sonaba extrañamente como R2D2 de StarWars.  Además de el calor opresivo, Renfrew había conquistado un surtido de amenazas tropicales para llegar aquí -aventuras gastrointestinales, caminos surcados (rutted) que hacen parecer risible la temporada de lodo de Vermont, y una oruga peluda (incluso linda) que la envió directamente a el hospital.

Sus esfuerzos se compensan cuando de los arrozales surgen miriadas de ejemplares (se contabilizaron por lo menos 80000).  El estudio resulta importante pues en EUNA las poblaciones de Bobolinks disminuyen y se necesitaba conocer más de su ciclo vital transhemisférico para detener su decaída; a su paso por Paraguay (donde se supone deberían estar congragados) la misión no hallo el número previsto de ejemplares y su gran presencia en Bolivia (como documenta la nota) muestra un cambio de hábitos para la especie.
Nosotros los norteamericanos estamos facinados con los bobolinks en la primavera y el verano, cuando su gorgojeante cantar tintinea através de nuestras praderas y llanuras.  Pero no sabemos mucho sobre dónde pasan su invierno y verano, ... Asumimos que las cosas están bien dondequiera que vayan.  El estudio de la doctora Renfrew es el primero en tomar una mirada profunda a esos lugares de invierno.  Y sus primeros resultados sugieren que las aves enfrentan problemas allá. ...
Y es que su predilección por consumir arroz lo ha convertido en una plaga a los ojos de los cultivadores arroceros.  La nota menciona técnicas alternativas a la matanza para proteger los cultivos además de otros peligros que debe enfrentar el Bobolink.

Permalink :: 36 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Herpetología en Bolivia.

Por LuciaRojas - 14 de Marzo, 2006, 15:45, Categoría: Biodiversidad.


Nuevas especies de ranas en los Andes.
EFE
Aparecido en: www.univision.com

La biodiversidad boliviana todavía reserva sorpresas, no sólo en cuanto a las aplicaciones de lo que ya se conoce sino también nuevas especies.  Un caso reciente adquirió mayor repercusión cuando se decidió subastar el nombre de una nueva especie de mono, una breve reseña de este caso se puede leer en esta: X, página promocional de el parque Madidi:
Con gran interés a nivel mundial, tanto en cadenas de televisión, como en la prensa, Madidi y Bolivia han cobrado importancia al hacer conocer públicamente la descripción de una nueva especie de mono al interior del Parque Nacional Madidi. Se trata de un primate que no estaba catalogado. ...
La idea de subastar el nombre de este primate surgió de los científicos de Wildlife Conservation Society WCS, Dr. Robert Wallace y Humberto Gómez, quienes descubrieron esta especie. Dicha actividad se realizó vía Internet entre el 24 de febrero y el 3 de marzo en el sitio de www.charityfolks.com ...  La suma recaudada alcanza el monto de $us.650.000 - monto que se convertirá en el capital semilla de un fondo fiduciario que será administrado por FUNDESNAP, para garantizar las actividades básicas de la conservación del Parque Madidi, hábitat natural de la nueva especie. El ganador de la subasta fue GoldenPalace.com, un casino de Internet, y ellos han bautizado el mono con el nombre científico: Callicebus aureipalatii. Aureipalatii significa palacio de oro o 'goldenpalace' en Latín, lenguaje oficial de los nombres científicos. (Fuente: La Prensa)
Y para mayores datos esta página: X, la información oficial sobre el tema (y otros bautizos curiosos) de GoldenPalace: X, ó la página de el propio GoldenPalaceMonkey: X.
La noticia que motiva este recuerdo informa de la catalogación de nuevas especies de ranas y lagartijas.  En contraparte y para preocupación de la conservación e nuestra biodiversidad, la expedición que halló esos ejemplares informa:
En opinión de los investigadores, hace unos dos años se produjo una desaparición súbita y masiva de estos anfibios, junto a otros, como los sapos "Bufo", de la que son responsables los "quitridios", a los que también se relaciona con el calentamiento global.

Permalink :: 20 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas: