El Blog

Calendario

<<   Marzo 2023    
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog

Cultura.

IronMaiden en Bolivia.

Por LuciaRojas - 22 de Enero, 2008, 14:25, Categoría: Cultura.


Iron Maiden: culto boliviano.
RuxandraGuidi.
Aparecido en: news.bbc.co.uk
Bonito reportaje que presenta a los admiradores organizados de IronMaiden en Bolivia, adicionalmente se toca el tema de la mala imagen internacional de Bolivia que la descalifica (o por lo menos juega en contra) como destino para las giras de músicos de renombre.

Permalink :: 66 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Los ritmos de la protesta social.

Por LuciaRojas - 16 de Septiembre, 2006, 13:45, Categoría: Cultura.


Rapping in Aymara:
Bolivian Hip Hop as an Instrument of Struggle.

BenjaminDangl.
Aparecido en: upsidedownworld.org
Traducción robótica de Google: X
Siendo el arte, en cualquiera de sus formas, la expresión de el ser humano, no es de extrañar que a través de él se manifiesten las frustraciones y deseos de los pueblos.  Lo que sí llama la atención es la organización que se ha logrado en ElAlto a partir de WaynaTambo y AbrahamBojorquez, la organización permite el fortalecimiento de los movimientos, la generación de un discurso concreto y la definición de una identidad propia.
Las movilizaciones de octubre (2003) se repiten como el referente inmediato para la generación de el movimiento, no sólo determinan la toma de consciencia de sus miembros sino que facilitan la comprensión de su papel en la sociedad pues evidencian que su discurso y percepción son compartidos por el pueblo que ha compartido esas experiencias.  La elección de el hip hop podría ser incidental considerando que la expresión es una necesidad lista para aparecer por cualquier medio, pero, de la mano de el rap, el hip hop se constituye en una herramienta a el alcanze de la juventud, bastante plástica y poderosa, características ideales para convertirla en 'instrumento de lucha'.  Dice Bojorquez:
Más que nada nuestra música es una forma de protesta, pero con propuestas.  Nos unimos, nos organizamos.  Buscamos la unidad, no la división.  Queremos abrir los ojos de la gente que los tiene cerrados... La música es parte de la vida.
El fenómeno tiene múltiples manifestaciones, esta nota: 'Hip hop árabe: poesía aguerrida.' de KarimHauser, nos ofrece otra muestra.
Actualización 060927.  Desde Chile: 'Hip Hop chileno. Conciencia de clase.' por MauricioPolchi y DemetrioIramain.
Actualización 061202.  Y con intenciones menos loables: '
La música rap y hip-hop como arma del fundamentalismo islámico.
'.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Inmigrantes bolivianos inspiran en Argentina.

Por LuciaRojas - 1 de Septiembre, 2006, 11:42, Categoría: Cultura.


"Bolivia Construcciones es la historia de una felicidad"
LaNación.
Aparecido en: www.lanacion.com.ar
La película 'Bolivia' (2001) de el realizador argentino AdriánCaetano (aquí:X su ficha en la IMDB y está: X, su página en su distribuidora), ha gozado de buen reconocimiento y distribución internacionales.  Trata sobre las penurias entre la nostalgia y la discriminación, de un migrante boliviano empleado en un restaurante de BuenosAires; recién (el 30 de agosto) fue exhibida en la muestra 'Comida y cine' (X), de un complejo turístico de Colorado - EUNA motivando este: X, comentario.
Pero no es la única obra exitosa inspirada en el drama de los migrantes en Argentina, a través de esta noticia leemos que 'Bolivia construcciones', una novela de SergioDiNucci, acaba de ganar el premio 'LaNación - Sudamericana' de novela.  La nota contiene varias consideraciones interesantes de el autor sobre el estilo, lenguaje elegidos y la percepción que tiene de la comunida boliviana en BuenosAires que retrata; puede completarse con estas tres: sobre las opinión de el jurado: X, un corto trozo de la novela X y algo más de información X.
Aparentemente la población inmigrante boliviana en Argentina y sus dramas, están bien presentes en el imaginario inmediato y propician la creación de obras capaces de concitar el interés de el público y la crítica.  Mientras se suceden casi a diario noticis que mantienen vivo este tema, así, tan sólo en un día se podían leer tres notas importantes: '
Argentina y Bolivia analizarán situación fronteriza.
', 'Se amplía plazo hasta el 31 de diciembre para que bolivianos en Argentina obtengan documentos.' o 'Costurero boliviano muere con tuberculosis y sin ayuda de su patrón.'.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

HansHoffmann expone en Cochabamba.

Por LuciaRojas - 16 de Agosto, 2006, 20:14, Categoría: Cultura.


Los retratos de Hoffmann narran sus propias historias.
MichelZeladaCabrera.
Aparecido en: lostiempos.com

Además de informar sobre la exposición de algo de la obra de HansHoffmann, la nota hace una sentida apreciación sobre su obra y sus cualidades como retratista.
A mí lo que más atención me llama es que comparte el nombre no sólo con un maestro alemán de el renacimiento, HansHoffmann (c1530-c1591) de quien pueden algunos trabajos aquí:
X ó X; sino que también con un pintor de el expresionismo abstracto eunaense, HansHoffmann (1880-1966) que tiene algunas muestras aquí: X.  Realmente un nombre afortunado cuyo exponente boliviano no desmerece como puede verse en esta su propia página: X, aquí, X, X, o aquí: X, con una breve reseña.
Otra nota sobre la exposición puede leerse aquí:
X.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

El día de el charango.

Por LuciaRojas - 27 de Julio, 2006, 17:24, Categoría: Cultura.


Una ley declara al charango
como Patrimonio de Bolivia.

LaRazón.
Aparecido en: www.la-razon.com
Respaldo previsor aquí: X

Pasada la sensación de deja-vu que provoca este titular, preciso la última vez que apareció una información similar.  La situación fue la siguiente, durante una entrevista con RicardoLagos, por entonces presidente de Chile, BonoVox, cantante de el grupo U2, recibió, además de una medalla de el gobierno chileno, un charango.  La reacción en Bolivia (e incluso algunas repercusiones en Perú) no se hicieron esperar, casi de manera urgente se movilizó la diplomacia boliviana para hacer aclaraciones mientras que en el congreso se agilitó la promulgación de medidas destinadas a confirmar y reforzar el arraigo de el instrumento en nuestro país.  Bono recibió su charango el 26 de febrero de el 2006, y el congreso promulgó su paquete de normas el catorce de marzo; algunas referencias para reconstruir este curioso episodio pueden hallarse aquí: X, X, X, X y las notas que avisan de la legislación emitida están aquí: X, X.  Lo que me queda claro es como congeniar esas referencias con el nuevo anuncio tan similar que es el mismo pero cinco meses posterior.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Cosmovisión aymara.

Por LuciaRojas - 12 de Junio, 2006, 20:58, Categoría: Cultura.


Backs to the Future.
Physorg.
Aparecido en: www.physorg.com
Traducción robótica de Google: X
El inglés es un idioma bastante plástico que se presta a juegos de palabras mientras la ideosincracia norteamericana se presta a explotarlas; así retrucan el título de la película 'Back To The Future' (De vuelta a el futuro) para titular esta nota con 'Backs to the future', algo así como 'Espaldas hacia el futuro' (el robot de Google lo traduce como 'Partes posteriores al futuro'), haciendo referencia a la manera en que el aymara se situaría espacialmente en el contínuo temporal.
Yo creía que este hecho era bastante conocido y formaba parte de el conocimiento antropológico habitual, sin embargo el reporte lo presenta como una conclusión de "nuevos análisis de el lenguaje y los gestos de los indígenas aymaras de sudamérica"; luego se esfuerza por ilustrar esta concepción de el transcurrir por el tiempo con ejemplos concretos y razonamientos que los explican, citando otras particularidades de el idioma aymara.
Lo que no sabía era que esta cosmovisión era tan privativa, aparentemente se trata de la única nación, e idioma correspondiente, que entiende así el tiempo; y me extraña pues es algo que me parece muy lógico tomando en cuenta que el pasado (a diferencia de el futuro) es algo conocido que se puede 'ver' y por lo tanto es lógico que esté frente nuestro (a diferencia de el futuro).
La evidencia lingüística parece, superficialmente, clara: el lenguaje aymara usa 'nayra', la palabra básica para 'ojo', 'frente' o 'mirada', para expresar 'pasado', y usa 'qhipa', la palabra básica para 'atras' o 'detrás', para expresar 'futuro'.  Así, por ejemplo, la expresión 'nayra mara' -que se traduce en significado como 'año pasado'- puede ser literalmente traducido como 'año de enfrente'.
Pero, de acuerdo a los investigadores, los análisis lingüísticos no pueden dar cuenta confiablemente de toda la historia
...
Análisis de los datos gestuales prueban lo dicho: los aymaras, especialmente los mayores que no manejan un español gramáticamente correcto, señalan el espacio detrás de ellos cuando hablan sobre el futuro -apuntando con el dedo o manoteando por encima sus hombros- e indican el espacio en frente de ellos cuando hablan sobre el pasado -deslizando hacia adelante sus manos y brazos cerca a sus cuerpos, para el pasado cercno y más lejos, con toda la extensión de su brazo, para los tiempos antiguos.  En otras palabras, usan gestos idénticos a los familiares -solo que exáctamente a el revés.

El estudio se realizó grabando en audio y video, conversaciones con aymaras de el norte de Chile, es una pena que la Universidad de California tenga que redescubrir (y presentar como fruto de su investigación) algo que está ampliamente documentado en la antropología sociocultural boliviana e incluso tan bien representado en esa gran metáfora sobre la identidad (X) dirigida por JorgeSanjinés, 'LaNaciónClandestina'.
Actualización 060613.  BoingBoing reporta (aquí: X) sobre el tema y apunta hacia la fuente, una publicación de la Universidad de California con la nota original firmada por IngaKiderra: X.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

FernandoMontes, una retrospectiva.

Por LuciaRojas - 12 de Abril, 2006, 18:11, Categoría: Cultura.


Espíritu de los Andes en Londres.
BBC
Aparecido en: news.bbc.co.uk
En las MallGalleries de Londres se está presentando una retrospectiva de el artista FernandoMontes, la BBC informa de ello y presenta una minigalería con sus obras además de proporcionar el audio de una entrevista con él y un vínculo a su página en internet; ahí se puede profundizar en su obra y conocer más de su vida.  Es de destacar que parte de la organización de esta importante exposición se deba a la Embajada de Bolivia en el ReinoUnido, en su página: X, ofrecen la descarga de una bonita hoja (pdf de 310k) de presentación para el artista y su exposición.

Permalink :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas: